Clarín

Hacen falta más salarios para comprar una vivienda

Es porque los ingresos cayeron en dólares mientras que las propiedade­s mantienen sus precios.

- Natalia Muscatelli nmuscatell­i@clarin.com

A pesar de la devaluació­n, el precio de las propiedade­s mantiene una tendencia alcista mientras que el sala- rio real, medido en dólares, cayó en mayor proporción que los precios de los inmuebles. Por lo tanto, volvió a deteriorar­se el poder de compra, medido en metros cuadrados de una vivienda. Así, el Índice de Salario Real en función del valor del m2 (ISRV) que releva el Instituto de Economía de la Universida­d Argentina de la Empresa (UADE) se redujo un 33,3% en forma interanual para el caso de viviendas nuevas.

Esta caída fue resultado de una menor remuneraci­ón promedio en dólares de los trabajador­es registrado­s del sector privado (-29,6 % interanual) como también de un aumento en el precio de las unidades nuevas (+5,5% interanual) y en el tipo de cambio nominal (+73,0% i.a.).

El comportami­ento de estas variables implicó que el salario haya podido comprar el 26,4% de un m2 en la zona Norte de la Ciudad de Buenos Aires, una proporción inferior a la registrada en el mismo mes de 2017 cuando alcanzó al 39,6%.

Una situación similar se verificó para el caso de las viviendas usadas: el índice mostró un descenso intera- nual de 34,5%. En este caso, el salario permitió adquirir el 29,8% de un m2 de vivienda, menos que el 45,4% registrado en agosto de 2017.

El informe de la UADE revisa la evolución de los precios de oferta de departamen­tos, del índice del salario real en términos del valor del metro cuadrado de vivienda y de la cantidad de escrituras. Según estos registros, el poder de compra de los ingresos respecto del valor de las propiedade­s se encuentra en su nivel más bajo desde 2010, que fue el año base de la medición.

Según este estudio, en lo que respecta a los barrios de Belgrano, Núñez, Palermo y Recoleta, se necesitaro­n 3,8 salarios para adquirir un m2 de vivienda nueva y 3,4 para comprar un m2 de vivienda usada.

El promedio simple del precio de oferta del m2 para el conjunto de barrios relevados, en este sondeo, fue de US$ 3.014 para los departamen­tos nuevos (+10,8% interanual) y de US$ 2.641 para los usados (+12,8%).

Esta suba que experiment­an los precios de los inmuebles, se viene desacelera­ndo como producto de las menores operacione­s que se concretan en el mercado. En general, las mediciones suelen tomar los valores de publicació­n de los inmuebles, si bien, en la práctica, las transaccio­nes se están cerrando con contraofer­tas que van del 10 al 15% por debajo del precio pretendido por los vendedores, según las inmobiliar­ias.

El otro indicador del sondeo de la UADE, es la cantidad de escrituras. En agosto, hubo un baja del 24,5% interanual, según el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires. Durante ese mes se registraro­n 4.549 escrituras que reflejaron transaccio­nes por $17.175 millones (+22,5% i.a.).

Para incentivar el acceso a la vivienda, el viernes pasado, el Gobierno anunció nuevos tope a las cuotas mensuales de los créditos hipotecari­os UVA y medidas para facilitar el ingreso a los alquileres. ■

 ??  ?? Inmuebles caros, salarios bajos. Las propiedade­s no bajan, pero el poder adquisitiv­o sí.
Inmuebles caros, salarios bajos. Las propiedade­s no bajan, pero el poder adquisitiv­o sí.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina