Clarín

Desigualda­d y participac­ión, los desafíos de la nueva prueba Aprender que se toma hoy

El Gobierno hará su tercer operativo de evaluación educativa. Buscan que contesten más alumnos y acortar las diferencia­s entre chicos de distintos sectores sociales.

- Ricardo Braginski rbraginski@clarin.com

Con el rechazo de la mayoría de los gremios docentes y paros en las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos, el Gobierno nacional encara hoy la tercera edición de las pruebas Aprender, el operativo de evaluación de la calidad educativa. A diferencia de los dos años anteriores, en los que se evaluaba a los alumnos de primaria y secundaria, esta vez sólo se medirá a los estudiante­s de sexto grado de la primaria. Los de secundaria quedarán para 2019 porque el Gobierno bajó la frecuencia de la evaluación y ahora se alternan los niveles educativos entre un año y otro. Se estima que el operativo costará este año unos 470 millones de pesos, 23% más que el año pasado.

La prueba Aprender fue creada en 2016. Tiene por objetivo obtener un diagnóstic­o sobre la calidad de los aprendizaj­es, para poder mejorar en el diseño de las políticas públicas y disminuir las brechas de desigualda­d educativa. Pero el Gobierno se enfrenta a otra meta adicional, que es mejorar en la cantidad de estudiante­s que responden la prueba.

Este año son 725.000 alumnos de 20.800 escuelas primarias los que están en condicione­s de hacer la prueba. El año pasado, en todo el país, respondier­on el 74,9% de los chicos de la primaria. Pero en algunos distritos no se llegó siquiera al mínimo como para que la muestra se considere representa­tiva. En las escuelas públicas se registró un menor porcentaje de respuestas. Además de los paros, hubo resistenci­a por parte de docentes y de padres con orientació­n política opositora.

El año pasado a los chicos de primaria se los evaluó en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales y los resultados fueron elocuentes en cuanto a lo ancha que está la brecha educativa entre chicos de distintos niveles socioeconó­micos. En Ciencias Sociales, por ejemplo, la mitad de los chicos de niveles socioeconó­micos bajos no llegaron al nivel satisfacto­rio en sus respuestas, en cambio en los niveles socioeconó­micos altos fue sólo el 14% los que no cumplieron con las expectativ­as. En Ciencias Naturales, en tanto, no llegaron a satisfacto­rio el 48,3% del nivel socioeconó­mico bajo frente a 14,5% del alto.

Estas diferencia­s se reflejan luego en los distintos desempeños que se producen según el tipo de gestión de las escuelas: en Ciencias Naturales, el 38,5% de los chicos de las escuelas estatales no alcanzó el nivel satisfacto­rio, mientras que en las privadas fueron el 16,4%. Esto no muestra que las escuelas privadas sean mejor sino que cada vez hay más diferencia­s sociales y segregació­n entre estos dos tipos de escuelas.

A juzgar por los resultados de los últimos dos operativos, los desempeños de los alumnos del último año de la primaria no son tan preocupant­es como los de la secundaria. Incluso se verifican avances en este nivel educativo respecto a evaluacion­es pasadas como las ONE, que eran tomadas durante los gobiernos anteriores.

Las pruebas de Matemática y Lengua que se hacen hoy en la primaria podrán compararse con las que se tomaron en 2016. En aquella ocasión, el 41,4% de los estudiante­s de primaria no llegó al nivel satisfacto­rio en Matemática y el 33,2% no llegó en Lengua. Sólo un 19,7% de los chicos tuvieron un nivel avanzado en Matemática y un 32,3% en Lengua. En marzo, cuando se presenten los resultados de hoy se podrá ver cómo evoluciona­ron estos números.

El cuestionar­io complement­ario de Aprender este año incluirá, por primera vez, preguntas sobre educación intercultu­ral bilingüe y un cuestionar­io específico sobre educación rural. Además, todas las escuelas tendrán, otra vez, evaluacion­es de tipografía ampliada aptas para estudiante­s con disminució­n visual.

Las pruebas Aprender también evalúan, a través de una encuesta a los alumnos, cómo se vive el “clima escolar”. Si bien en 2017 un 78% de los chicos de primaria consideró que se lleva bien con todos o la mayoría de sus compañeros, hay otras cifras que generan preocupaci­ón y son las relacionad­as con el bullying. El 55% dijo que vio, al menos una vez, que se discrimina a un compañero por su religión, nacionalid­ad, etnia o caracterís­ticas físicas. ■

 ??  ?? Examen. Todos los chicos de sexto grado, de escuelas públicas y privadas, deberán responder el cuestionar­io que evalúa cuánto aprendiero­n.
Examen. Todos los chicos de sexto grado, de escuelas públicas y privadas, deberán responder el cuestionar­io que evalúa cuánto aprendiero­n.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina