Clarín

Harán corredores para unir barrios caminando y bajarían las velocidade­s máximas

Crearán nuevos espacios con prioridad para los peatones. Las esquinas serán intervenid­as y les quitarán lugar a los autos. Serán circuitos de hasta 4 kilómetros.

- Sebastián Clemente sclemente@clarin.com

Mientras la peatonaliz­ación del área central de la Ciudad avanza y promete extender la restricció­n vehicular para 2019 en 259 cuadras (de 9 a 18), ahora se supo que se crearán nuevas áreas para peatones y que evalúan bajar las velocidade­s máximas en calles y avenidas.

El proyecto se conoció en Bogotá, donde se realiza la 19° Conferenci­a Internacio­nal Walk 21, un encuentro para promover las ciudades caminables del que participan más de 100 urbanistas de todo el mundo.

El proyecto se difundió durante el panel “Construyen­do Ciudades Caminables”, del que participó Paula Bisiau, subsecreta­ria de Movilidad Sustentabl­e y Segura de la Ciudad. Durante su exposición, la funcionari­a explicó que el estudio del plan "Buenos Aires Camina" está avanzado. Y agregó que esperan concretar los primeros espacios de este tipo en 2019, en la primera etapa de un proyecto que se extendería hasta 2023.

Además, Bisiau dijo que el paso inicial para reducir velocidade­s máximas se dará en la primera de las “Áreas 30”, que comenzará a funcionar en diciembre (Ver “Villa Real...”). Allí, la máxima en calles pasará a ser de 30 km/h.

Los futuros corredores no serán iguales a las actuales zonas peatonales. Lo que se haría ahora sería ensanchar veredas, modificar los cruces peatonales y hasta cambiar las lumi- narias. El fin es crear circuitos que incentiven a caminar Buenos Aires y contribuya­n a concientiz­ar sobre la importanci­a de otorgarle la prioridad a los peatones, para reducir el número de muertos por siniestros viales en la calles de la Ciudad.

Según datos del Observator­io de Seguridad Vial, sólo el 19,5% de los conductore­s cede el paso a los peatones. De ahí, en parte, se explica que de los 151 muertos del año pasado, el 34% fueron personas que iban a pie.

“Estamos armando un mapa que nos permita unir distintos puntos caminables. La idea es generar ‘mojones’ o puntos de referencia, por ejemplo entre el Parque Centenario y el Parque Chacabuco, o entre el Parque Patricios y el Lezama”, le dijo Bisiau a Clarín. En el proyecto al que este medio tuvo acceso hay propuestas para crear los circuitos “sur”, “norte” y “central”, además de otros caminos circulares que serían perpendicu­lares. Las nuevas áreas caminables comenzaría­n en la zona del Bajo y abarcarían barrios como Retiro, La Boca, Palermo, Belgrano, Parque Chacabuco, Caballito y la zona del Abasto.

“La idea principal es mejorar la caminabili­dad, porque eso significa más gente en la calle, lo que a su vez genera más seguridad”, dijo Bisiau, y agregó: “Al mismo tiempo tenemos que proponer espacios de pausa. Y todo, en conjunto, puede generar más desarrollo para los barrios, con comercios y nuevos espacios de encuentro”.

Según el proyecto, los mojones estarán separados cada tres o cuatro kilómetros, ya que según estudios hechos desde el Gobierno porteño, la gente se mostró dispuesta a caminar unos dos kilómetros, con lo que aspiran a elevar el techo a uno o dos kilómetros más.

El proyecto porteño tiene relación con iniciativa­s del mismo tipo que se repiten o están en proyecto en distintas ciudades del mundo.

“Una buena ciudad es aquella en la que la gente quiere estar afuera, en la calle, porque el espacio público igua

la y caminar es una necesidad. Naturalmen­te somos peatones. En una buena ciudad la gente camina, y por eso hay que generar más espacios para lograrlo”, dijo el alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, que además es un urbanista reconocido en el mundo y que oficia de anfitrión en esta edición de Walk 21, una iniciativa global que creó el inglés Jim Walker.

En Bogotá, por ejemplo, se están haciendo obras para ampliar veredas y crear más áreas caminables. E incluso existen incentivos para los constructo­res, a quienes les permiten agregar altura en las edificacio­nes si construyen aceras más anchas.

En tanto, en Buenos Aires quedó planteado el proyecto, que aún está en evaluación pero sería oficializa­do en diciembre. Tras varias obras grandes de infraestru­ctura, como el Paseo del Bajo o los viaductos en los trenes San Martín y Mitre, la extensión de las áreas peatonales requiere una inversión más baja, un dato no menor a la hora de buscar financiaci­ón.

Actualment­e hay otras obras avanzadas para crear espacio para caminar. El parque lineal que se está haciendo en Paseo Colón entre Belgrano y el CCK es un ejemplo. También, la iniciativa para convertir en peatonal durante las noches el tramo de Corrientes entre Callao y Libertad.

 ?? SILVANA BOEMO ?? Macrocentr­o. La peatonaliz­ación comenzó en 2009 por Reconquist­a, Suipacha y otras calles.
SILVANA BOEMO Macrocentr­o. La peatonaliz­ación comenzó en 2009 por Reconquist­a, Suipacha y otras calles.
 ?? M. QUINTEROS ?? Corrientes. La avenida tendrá un tramo peatonal de noche.
M. QUINTEROS Corrientes. La avenida tendrá un tramo peatonal de noche.
 ??  ?? Tribunales. El sector de Plaza Lavalle fue transforma­do.
Tribunales. El sector de Plaza Lavalle fue transforma­do.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina