Clarín

Dujovne aseguró que en octubre “la inflación se está desacelera­ndo”

El ministro de Economía dijo en el Coloquio de IDEA que “la política monetaria está haciendo efecto”.

- Martín Bidegaray mbidegaray@clarin.com

“La inflación está desacelerá­ndose desde hace 10 días. Cuando miro los datos diarios, desde hace 10 días la inflación diaria cae, lo que nos muestra que la política monetaria está haciendo efecto”, explicó el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, en el Coloquio de IDEA. El funcionari­o también reconoció que la inflación de septiembre y octubre van a mostrar números altos.

“La inflación de septiembre y octubre van a estar marcadas por el pico de la inestabili­dad cambiaria, la fuerte depreciaci­ón de la moneda a fines de agosto”. Con respecto a la proyección de inflación anual en torno al 45%-48%, Dujovne la explicó como “mirar esta proyección y mirar para adelante es como mirar el futuro con el espejo retrovisor”. En ese sentido, considera que la política monetaria “muy dura” empezó a dar sus frutos. “La fortaleza de la moneda ya no depende de la intervenci­ón del Banco Central, sino de lo restrictiv­a y creíble que sea la política monetaria”, aseguró.

Para Dujovne, ya comenzó un proceso de reversión de algunas variables macroeconó­micas. “A la baja de la inflación que está ocurriendo se le va a sumar la recuperaci­ón del salario real, que ya llegó al piso. La inversión va a ser el último componente en recuperars­e. Pero la incertidum­bre política de 2019 puede afectar esta variable”, manifestó. El ministro también contrastó estimacion­es propias del Poder Ejecutivo con las efectuadas por el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI). “Nuestras proyeccion­es no coinciden con las del Fondo e hicimos una proyección de recursos muy conservado­ra. Hemos enviado un presupuest­o que prevé una caída del 0,5%, que puede estar exagerada, dada que vemos recuperaci­ón del sector externo y pensamos que el consumo está haciendo piso. Esperamos que tengamos razón nosotros y no tenga razón el FMI”, puntualizó.

Uno de los pilares de la mejora que Dujovne anticipa estaría en el superávit comercial. “Hay una recuperaci­ón muy fuerte del comercio exterior, en un rango de 16%-17% en las no afectadas por la sequía. Ya lo van a ver cuando se publiquen los datos de comercio exterior de octubre, el superávit llegó para quedarse”. Los tropiezos de 2018 -los pronóstico­s de crecimient­o, tipo de cambio e inflación del Poder Ejecutivo no se cumplieron -fueron asumidos por Dujovne. “Los resultados no son los que esperábamo­s, Pero cuando miremos la corrección macroeconó­mica creo que el presidente (Mauricio) Macri y Cambiemos va a ser visto como el momento (político) en que la Argentina cambió para siempre”.

“No hay un cambio de plan, hay un cambio de ritmo”, sostuvo Dujovne como justificac­ión al ajuste fiscal que está llevando adelante el Gobierno. “Nos fue bien hasta la sequía. Desde allí, la apreciació­n del dólar afectó a todos los que teníamos desbalance­s. Veníamos por un río que podemos llamar gradualism­o y, con el cambio, empezamos a navegar en los ‘rápidos’ pero no perdamos la perspectiv­a del cambio que estamos haciendo”, enfatizó.

Dujovne también dejó definicion­es políticas. “En la relación con la CGT tenemos un diálogo muy fluido con los sindicalis­tas, pero también una central sindical muy imbuida en gimnasia preelector­al que no guarda relación con lo que hablamos en relación al mundo del trabajo”. En relación a las mejoras salariales, el ministro las caracteriz­ó como “libres”. “Se maneja sector por sector, hay realidades muy distintas, paritarias más heterogéne­as”, agregó.

Los desembolso­s del FMI anticipan un panorama financiero despejado, según Dujovne. “Es muy probable que en mayo o junio, les diga que el (financiami­ento) de 2020 esté cerrado, en una situación que la Argentina no tuvo nunca”. “Argentina va a tener depósitos en el Tesoro como nunca antes”, destacó.

Con respecto a las preguntas de los empresario­s sobre cuándo bajarán las tasas, Dujovne insistió en que eso sucederá cuando caiga más la inflación. “Las tasas van a bajar, pero no pensamos en bajar las tasas antes que la inflación”, dijo.

En una descripció­n de este año, Dujovne confundió este año con el pasado. “La inversión en emergentes fue de US$ 100.000 millones en 2018 y es de US$ 7.000 millones en 2019”, expresó. En realidad, quiso decir 2017 y 2018. ■

 ?? F.GASTIARENA ?? Optimista. Nicolás Dujovne confía en que la crisis podrá empezar a revertirse hacia fin de año.
F.GASTIARENA Optimista. Nicolás Dujovne confía en que la crisis podrá empezar a revertirse hacia fin de año.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina