Clarín

La economía china registra en el tercer trimestre la menor expansión en 8 años

-

El crecimient­o económico chino se desaceleró en el tercer trimestre y registró su menor expansión en nueve años, en momentos en que se intensific­a la guerra comercial con Estados Unidos y se estanca la inversión.

Señal inequívoca de una coyuntura sombría, el Producto Interior Bruto ( PIB) de la segunda economía mundial creció 6,5% en el periodo julio-septiembre, un nivel vigoroso pero no satisfacto­rio, anunció este viernes la Oficina Nacional de Estadísti- cas (BNS).

El dato coincide con el cálculo promedio anticipado por un grupo de 12 analistas sondeados por la AFP, y supone un freno del crecimient­o que había resistido en los dos primeros trimestres (+6,8% y +6,7%, respectiva­mente), aunque se mantiene todavía dentro del objetivo oficial del gobierno de “alrededor del 6,5%” anual.

Se trata de la expansión más débil registrada en el gigante asiático desde el primer trimestre de 2009, cuando la crisis financiera golpeó los mercados mundiales.

La caída ya produjo un primer golpeo en la región latinoamer­icana. El precio del cobre cayó 2,1% a 2,80 dólares por libra, debido a las cifras del PBI chino, el principal consumidor mundial de ese metal, que es el principal insumo de exportació­n de Chile.

China “está confrontad­o a un entorno sumamente complejo en el extranjero y a esfuerzos drásticos de reforma”, reconoció el portavoz del BNS, Mao Shengyong.

La actividad china padece los efectos de la guerra comercial que libran Beijing y Washington y que alarma al Fondo Monetario Internacio­nal y a FED (el Banco Central estadounid­ense) porque esta ralentizan­do el ritmo de la economía global. La administra­ción Trump impone desde julio aranceles punitivos a las mercancías chinas por valor de 250.000 millones de dólares anuales, en particular coches, maquinaria y electrodom­ésticos.

La meta de la Casa Blanca no apunta tanto a la balanza comercial si no a intentar desbaratar el rápido crecimient­o tecnológic­o del Imperio del Centro que amenaza con liderar en unos pocos años las industrias de invencione­s y robótica. Es la llamada Agenda 2025 que según especialis­tas occidental­es, colocará a China por en cima de Estados Unidos en esos rubros hacia la mitad de la próxima década.

Preocupado por contener el aumento del endeudamie­nto, el gobierno chino endureció las condicione­s del crédito, arremetien­do contra la “banca en la sombra” no regulada e instando a la colectivid­ades locales a restringir el gasto público y la inversión. Eso penaliza a las grandes obras de infraestru­ctura pero también al sector inmobiliar­io -pilares del PIB chino- y complica la financiaci­ón de las empresas.

Señal de la desacelera­ción: las inversione­s en capital fijo, barómetro del gasto en infraestru­cturas, siguen estancadas. Registraro­n un ligero e inesperado repunte, al 5,4% en los tres primeros trimestres del año, después de un aumento del 5,3% en el período enero-agosto, pero continúan cerca del nivel de progresión más bajo jamás registrado. Por lo tanto “se puede dudar de que este rebote sea suficiente para impedir que la economía se ralentice todavía más en los próximos trimestres”, advirtió el analista Julian Evans-Pritchard. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina