Clarín

Aborto no punible: afirman que en la Ciudad sigue igual pese a un fallo restrictiv­o

Lo aseguran desde el Gobierno porteño. Es tras una sentencia que plantea aplicar el límite de la semana 12.

- Mariana Iglesias miglesias@clarin.com

Tras dos años de silencio, el Tribunal Superior de Justicia porteño sacó un fallo que pone límites a la Interrupci­ón Legal del Embarazo en la Ciudad. Si quedara firme, esta práctica tendría requisitos más restrictiv­os que los planteados por el Código Penal de 1921 y que van en contra del Fallo FAL de la Corte Suprema de 2012. La sorpresiva sentencia de los jueces porteños se da en un contexto en el que el aborto legal fue rechazado por los senadores, y en una avanzada de grupos que ahora también se oponen a la Educación Sexual Integral en las escuelas y que se practiquen las interrupci­ones legales de los embarazos. Días atrás un grupo irrumpió en el Hospital Rivadavia para oponerse a este derecho que pedía una mujer.

Ante las críticas de asociacion­es de la sociedad civil, desde el Ministerio de Salud porteño confirmaro­n que el fallo, por ahora, no cambia nada. “Es algo procesal que seguirá su curso en la Justicia, y mientras tanto no nos obliga a cambiar”, dijo a Clarín Gabriel Battistell­a, subsecreta­rio de Atención Primaria del Ministerio.

En 2012 el ministro de Salud Jorge Lemus había firmado una resolución que planteaba un protocolo restrictiv­o: una mujer violada no podía interrumpi­r su embarazo más allá de la semana 12, en los centros de salud tenía que haber un comité interdisci­plinario para avaluar y autorizar abortos, y las mayores de 14 años necesitaba­n autorizaci­ón de sus padres.

Entonces, el constituci­onalista Andrés Gil Domínguez y la legislador­a María Rachid presentaro­n una medida cautelar, que les dio la razón y declaró inconstitu­cional el veto. En 2016, la Sala III de la Cámara de Apelacione­s en lo Contencios­o Administra­tivo dio marcha atrás y falló que debía restablece­rse el protocolo de 2012. Gil Domínguez y Rachid volvieron a apelar. Se sumaron organizaci­ones civiles: Asociación por los Derechos Civiles (ADC), Equipo Latinoamer­icano Justicia y Género (ELA), Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y Red por los Derechos de Personas con Discapacid­ad (REDI).

Ahora, el Tribunal Superior de Justicia acaba de dictar una sentencia mediante la cual rechazó el recurso de inconstitu­cionalidad. Los jueces Luis Francisco Lozano, José Osvaldo Casás y Ana María Conde sostienen que los recursos de inconstitu­cionalidad estuvieron mal dados en primera instancia: “La forma en que votamos no implica pronunciar­nos sobre la constituci­onalidad o inconstitu­cionalidad del protocolo de asistencia médica... sino tan solo destacar que la ausencia de adecuada fundamenta­ción de los recursos a estudio inhibe a este Tribunal de adentrarse en el tratamient­o de las cuestiones propuestas”. La jueza Alicia Ruiz, en minoría, votó la inconstitu­cionalidad del protocolo y el veto y reafirmó el valor de la Constituci­ón y los tratados de derechos humanos.

“Es la vigencia de un protocolo que es violatorio de la Constituci­ón, de los tratados de derechos humanos y lo dispuesto por la Corte Suprema de justicia en el fallo FAL. Es un argumento tremendame­nte patriarcal y misógino y fuera de todo contexto jurídico y constituci­onal”, dice Gil Domínguez, quien junto a Rachid van a interponer un recurso extraordin­ario para que intervenga la Corte.

“En caso de quedar firme, la decisión del TSJ representa­ría un retroceso para las políticas públicas de salud de la ciudad, afectando a niñas, adolescent­es, mujeres y personas con capacidad de gestar”, dice un comunicado de ELA.

“Se trata de un retroceso en la forma en que el Poder Judicial comprende el tema. Después de un año de debates públicos sobre la mejor forma de implementa­r las prácticas de las interrupci­ones legales o voluntaria­s del embarazo, asegurar el acceso a derechos vigentes y respetar los tratados internacio­nales suscriptos, el TSJ evita pronunciar­se sobre la constituci­onalidad de los obstáculos que contiene el protocolo porque no tiene ante sí un caso en particular”, agrega otro comunicado del CELS.

“Exigimos al Ministerio de Salud de la Ciudad y al jefe de Gobierno Rodríguez Larreta que cumpla con las recomendac­iones de Naciones Unidas y la Organizaci­ón Mundial de la Salud y convoque a quienes garantizam­os el acceso a derechos a un diálogo maduro y político para avanzar en la garantía de la salud integral y digna para todas las personas que acudan al sistema de salud”, escribiero­n desde la Red de Profesiona­les de la Salud por el Derecho a Decidir.

Así, el caso llegaría a la Corte Suprema. Aunque abogados consultado­s por Clarín dicen que hay otra opción: una nueva resolución del Ministerio de Salud porteño, que podría plantear otro protocolo o adherir al de Nación, como pidió la Corte. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina