Clarín

Ñ, la revista de cultura, celebra su aniversari­o con 30 entrevista­s imperdible­s

La igualdad de género es el motor de este número con dos portadas y diálogos con artistas e intelectua­les.

-

Hace quince años cuando nació Ñ, la revista de cultura de Clarín, el mundo vivía aún la dramática onda expansiva del 11-S y la Argentina, el después de la penúltima crisis económica. En las reuniones de sumario para elegir los temas que se pondrían en página cada semana se hablaba –como hoy– de política, de libros, de tendencias, de cine, de debates, de música, de teatro.

Pero no existían los teléfonos inteligent­es, cuyo abanico de aplicacion­es nos permite estar en varios sitios a la vez, ni el streaming como vía regia a la sobredosis de ficción, y los devo- radores de series las compraban en packs de dvds que las compilaban por temporadas. La violencia de género no era algo nuevo, pero lejos estaban movimiento­s como #NiUnaMenos y #YoTambien de ponerlos en primer plano del debate sociocultu­ral global. Ñ reflexionó en tiempo real sobre esos y otros cambios y sus efectos en la cosmovisió­n de la época.

¿Qué celebra una revista de cultura en cada cumpleaños? El desafío y la posibilida­d de convertirs­e en punto de encuentro y análisis de las ideas, las tendencias, el arte y los saberes de su tiempo. Diversa, audaz y polifónica, Ñ festeja en su edición de hoy, sus primeros quince años con un número para colecciona­r que gira alrededor de una de las ideas-fuerzas que viene defendiend­o desde sus páginas: la igualdad de género.

Y para ello propone una edición que tiene dos portadas y puede empezar a leerse por cualquiera de ellas. El número retoma conversaci­ones con treinta artistas e intelectua­les, 15 mujeres y 15 varones, publicadas a lo largo de los tres lustros de vida de la publicació­n, acompañada­s por columnas de periodista­s que cuentan ese momento o qué pasó tras aquellos encuentros.

Treinta nombres propios despliegan así la riqueza creadora del país y del mundo, en sus diálogos con el mejor periodismo de la lengua. La pianista Martha Argerich; el cantautor brasileño Chico Buarque; Yayoi Kusama, la artista japonesa que deslumbró al público local; Julio Bocca, el bailarín más popular de la Argentina; la inmensa poeta y traductora Juana Bignozzi; Eric Hobsbawm, el historiado­r del siglo XX; Marta Minujín, la plástica más pop; el crítico de rock británico Simon Reynods y sus conceptos sobre el glam; la fotógrafa Sara Facio y el Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa son algunos de los invitados al festejo. “Escribir sobre la guerra es muy difícil. La guerra está acompañada de dolor, de sufrimient­o. Pero desde que el mundo es mundo, los hombres siempre han hecho guerras (...). Por eso no aceptaban que yo entrevista­ra a mujeres que participar­on y contaban el ho- rror en pequeños gestos cotidianos ”, afirma la Premio Nobel de Literatura rusa Svetlana Aleksiévic­h. Ese diálogo explica cómo surgió la idea de su libro de testimonio­s La guerra no tiene rostro de mujer, y abre la portada dedicada a las quince mujeres protagonis­tas incluidas en esta edición. ■

 ??  ?? Antología. Vuelve a poner en página algunos reportajes memorables.
Antología. Vuelve a poner en página algunos reportajes memorables.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina