Clarín

Prevén que la inflación siga alta este mes y que se desacelere en noviembre

Guido Sandleris confía en calmar los precios en noviembred­iciembre. Cree que el dólar está controlado.

- Martín Bidegaray mbidegaray@clarin.com

El presidente del Banco Central, Guido Sandleris, dijo que en octubre el índice seguirá reflejando el fuerte aumento que tuvo el dólar. Y aseguró que luego bajará junto a la tasa de interés. En septiembre los precios subieron un 6,5% y ya acumulan un 32,4% durante el año.

“La inflación de octubre va a seguir siendo alta, en noviembre y diciembre va a bajar”, admitió Guido Sandle- ris, presidente del Banco Central durante una presentaci­ón. El funcionari­o confirmó que la depreciaci­ón del peso superó el 100% (104%). En su entorno, creen que el dólar está controlado y seguirá estable, o hacia la baja.

Si se proyectara la inflación anual en base a las últimas mediciones, la misma estaría en torno al 70%, según cálculos de Sandleris. Sin embargo, eso no sucederá porque el costo de vida irá bajando su aceleració­n después de octubre. Para cuando se conozca la medición de este mes, se espera otro número elevado, como el 6,5% que arrojó para septiembre.

Desde la aplicación de la política de crecimient­o “cero” de la base monetaria -que implica ir restando dinero de circulació­n- la plata circulante bajó de $ 1.316 billones a $ 1.256 millones. “Son $ 60.000 millones menos. Además, bajó el volumen de operacione­s diarias del dólar, que pasó de un rango de entre US$ 100 millonesUS$ 150 millones a US$ 20 millonesUS$ 40 millones. Y no hay más financiami­ento del déficit fiscal”, detalló Sandleris.

Al funcionari­o le preguntaro­n una y otra vez cuándo bajarían las tasas de interés. “La tasa es una parte, lo que importa y defiende esta política del Banco Central es la inflación”, respondió. Según el relevamien­to de expectativ­as del Banco Central, las tasas caerán al 60% en diciembre y al 52% en marzo. Fuentes oficiales trabajan con esos números como un escenario posible. Están convencido­s que los mercados empujarán las tasas a la baja, por la mayor restricció­n en la oferta de dinero y caída de la inflación.

Para Sandleris y su equipo -sus vicepresid­entes con Gustavo Cañonero y Verónica Rappoport-, “no hay nada más peligroso que la inestabili­dad nominal”. Su gestión está orientada a bajar la inflación y domar el dólar. El Central no va a intervenir si el billete se ubica en una banda de entre $ 34,6 y $ 44. Hasta ahora, no fue necesario. Es más, creen que hay mayores posibilida­des que la cotización de la moneda estadounid­ense baje hacia los $ 34 y que el Central salga a comprar. Eso podría coincidir con la llegada de dólares del FMI.

Aunque están atentos al escenario internacio­nal, que puede provocar olas en cualquier momento, el último “episodio” (las elecciones presidenci­ales brasileñas) provocó una apreciació­n del real, que acompañó a la del peso argentino y la libra turca, las tres monedas que más habían sufrido durante del año.

La base monetaria no crecerá, salvo por razones estacional­es. Habrá una expansión del 6,2% en diciembre -aguinaldos y otros pagos de fin de año- y del 2,4% en junio, también por compromiso­s propios de mitad de año. “El Banco Central tiene que reducir la oferta de dinero en forma consistent­e”, agregó.

Para los ahorristas en pesos, Sandleris destaca que hay una competenci­a entre los bancos para ofrecer tasas más atractivas en los plazos fijos.

“La herencia recibida, los shocks externos (sequía, volatilida­d y conflictos comerciale­s) y errores propios” conforman los tres factores que causaron la inflación alta y el dólar por arriba de los $ 40, según Sandleris. La política de “metas de inflación”, que se buscó aplicar, fue dejada de lado.

Sandleris también se refirió, de forma indirecta, a aclarar las razones por las que cree que la emisión de Leliq -Letras de liquidez del Central- no creerán una “bola de nieve” tan inmanejabl­e como la que generaron sus predecesor­as, las Lebacs (Letras del Banco Central). “Ahora, los pasivos remunerado­s del Central son un 5%, pero llegaron a un pico de 11,2%”. ■

 ??  ?? Informe. Gustavo Cañonero, Guido Sandleris y Verónica Rappoport: “No hay nada más peligroso que la inestabili­dad nominal”.
Informe. Gustavo Cañonero, Guido Sandleris y Verónica Rappoport: “No hay nada más peligroso que la inestabili­dad nominal”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina