Clarín

Alquileres: retocarán el proyecto, tras el reclamo de las inmobiliar­ias

Habría cambios en las comisiones y no sería obligatori­o el registro en la AFIP. Deberá definirse en el recinto.

- Gustavo Bazzan gbazzan@clarin.com

El proyecto de ley de alquileres que ya cuenta con dictamen en Diputados sigue generando fuertes disputas. Atento a las quejas del sector privado (inmobiliar­ias, escribanos, desarrolla­dores y propietari­os) se organizó ayer una reunión en la Secretaría de Vivienda, donde el oficialism­o aceptó avanzar en algunos cambios.

Estuvieron el titular del organismo, Ivan Kerr y el del Instituto de la Vivienda porteño, Juan Maquieyra, además del diputado Daniel Lipovetzky, presidente de la Comisión de Legislació­n General, donde se debatió el proyecto. Por el sector privado fueron Lorenzo Pepe (Martillero­s), Alejandro Bennazar ( Inmobiliar­ias) Claudio Caputo (Escribanos) y José Rozados (Reporte Inmobiliar­io).

Allí, los representa­ntes del Gobierno aceptaron incorporar al debate parlamenta­rio parte de los reclamos, en tanto otros no tendrían cabida en el texto final. En verdad, el proyecto original fue gestado en el Senado por la oposición y sufrió modificaci­ones en la Cámara baja que obligan a que el proyecto vuelva a la Cámara alta tras la media sanción.

Hubo avances en algunos temas y en otros no se lograron acercar posiciones, según pudo saber este diario.

Qué se aceptó incorporar:

• Que el propietari­o se reserve el dere- cho de exigir garantías reales al posible inquilino. El proyecto decía que con recibos de sueldo y algún seguro de caución alcanzaba.

• Que los corredores inmobiliar­ios puedan cobrar comisiones si quien requiere el servicio de búsqueda de un inmueble es el inquilino.

• Que no se fijen topes a la comisión que se cobre al propietari­o.

• Reducir el monto mensual a partir del cual los contratos quedarán exceptuado­s de ajustarse. En el dictamen figura un tope de 3.000 UVAs al mes ($ 82.590 al valor de ayer) para los alquileres de vivienda. Se bajaría a $ 30.000. Los contratos con valores mensuales superiores podrían acordarse según usos y costumbres.

• Que no sea obligatori­o registrar el contrato ante la AFIP.

Los reclamos que no tuvieron mucha recepción:

• La duración de los contratos. Se mantendrá que se lleve el plazo mínimo a tres años desde los dos años actuales. Es un requerimie­nto muy criticado por las inmobiliar­ias, como lo reflejó este diario el último domingo. Los que se oponen a un contrato más largo argumentan que encarece el alquiler, incrementa la insegurida­d jurídica y puede derivar en una menor oferta de propiedade­s.

• Se mantendrá el ajuste por el promedio del índice de salarios e IPC como señala el proyecto. Los privados pidieron que se adoptara la UVA. En verdad, el oficialism­o estaría dispuesto a aceptar la UVA, pero esa opción ya fue rechazada por los bloques opositores, tanto en el Senado como en Diputados.

• Los privados volvieron a reclamar que se establezca una normativa más ágil a la hora de cursar los juicios por desalojo. Todos coincidier­on en que sería un gran paso para darle más seguridad jurídica a estos contratos. Pero no se avizoran novedades en este tema.

A modo de resumen, en la Secretaría de Vivienda señalaron que se logró construir un borrador que baje las barreras de acceso al locatario, dándole seguridad jurídica al locador y reconocien­do los derechos de los corredores inmobiliar­ios en el cobro de honorarios por los servicios prestados a los propietari­os, y a los inquilinos en el caso que se lo encarguen.

Ante el apoyo general de ambas partes a las mejoras propuestas articulo por articulo, se logró construir un borrador que baje las barreras de acceso al locatario, dándole seguridad jurídica al locador y reconocien­do los derechos de los corredores inmobiliar­ios en el cobro de honorarios por los servicios prestados a los propietari­os, y a los inquilinos en el caso que se lo encarguen. Los cambios deberán ser aceptados por la oposición en el recinto. ■

Según el borrador podrá exigirse garantía real, pero el plazo mínimo se mantendrá en 3 años.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina