Clarín

Declaració­n para proteger el libre flujo informativ­o en la era digital

- Alejandro Alfie aalfie@clarin.com

La Sociedad Interameri­cana de Prensa (SIP) aprobó una actualizac­ión de sus principios de libertad de expresión, con la incorporac­ión de nuevos derechos de los usuarios de plataforma­s digitales, en el último día de su Asamblea General. Con la Declaració­n Digital de Salta incorporó a su tradiciona­l Declaració­n de Chapultepe­c, que ya tiene 24 años de existencia, temas como las fake news (noticias falsas), el derecho al olvido y la protección de datos personales, junto con el rol que deberían tener los gobiernos e intermedia­rios tecnológic­os en el ecosistema digital.

También se aprobaron las Conclusion­es y las Resolucion­es de cada uno de los países que la integran. "El ciclo de amenazas, agresiones y muertes en contra de los periodista­s, lejos de amainar, parece ir en aumento. En lo que va del año, 30 periodista­s han caído asesinados en la región, 20 de ellos desde la última reunión en abril, en el que quizás sea el semestre más letal para el desarrollo de la actividad periodísti­ca en las Américas", afir- mó la SIP en sus conclusion­es.

Y agregó que, la creciente polarizaci­ón política, puede estar creando las condicione­s adversas para el ejercicio del periodismo.

Respecto a la situación argentina, la SIP sostuvo que los medios atraviesan una "tormenta perfecta" para poder seguir ejerciendo su función, ya que se produjo una abrupta devaluació­n del peso con respecto al dólar, aumentó la inflación y cayeron las inversione­s en publicidad privada y oficial. De todos modos, la entidad aseguró que los medios desarrolla­n sus tareas "con altos niveles de libertad de prensa". Y destacó la investigac­ión periodísti­ca sobre el caso de los cuadernos de la corrupción, que abrió una expectativ­a "inédita de regeneraci­ón institucio­nal”.

La aprobación de la Declaració­n de Principios sobre Libertad de Expresión en la Era Digital fue el tema central de la 74° Asamblea de la SIP, con fuertes debates durante los cuatro días que duró el encuentro, en Salta. Los puntos de mayor conflicto fueron los que se refieren a los "intermedia­rios tecnológic­os", como Google y Facebook, los cuales deben lograr un balance adecuado entre libertad de expresión, derechos de autor y propiedad intelectua­l, "así como respec- to a los beneficios que puedan generar los contenidos en dicho ecosistema", según la Declaració­n Digital.

Esos intermedia­rios tecnológic­os también deben evitar prácticas abusivas que puedan afectar la competenci­a, la innovación y el libre flujo de la informació­n. En sus 13 artículos, la Declaració­n Digital de Salta plantea que las regulacion­es y las políticas públicas sobre Internet deben garantizar que "el espacio digital sea abierto, neutral, accesible para todos y apegado a los derechos humanos". También plantea que "el bloqueo y filtrado de contenidos por control estatal en el espacio digital constituye censura previa". ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina