Clarín

“Decididos a todo”, la consigna de los que se arriesgan a dejar Honduras

En detalle. La insegurida­d, la violencia, el desempleo y la pobreza extrema son las principale­s causas por las cuales se ha formado la caravana de inmigrante­s.

- Marlon González DPA

Insegurida­d, desempleo y pobreza extrema. Estos factores son determinan­tes para entender por qué muchos hondureños abandonan su país con el sueño de una mejor vida en Estados Unidos, como los miles de personas que integran la caravana de migrantes que salió de San Pedro Sula el pasado 13 de octubre. “Me arriesgo porque en este país no se hace nada, no hay trabajo y si uno lo halla es poco el sueldo, solo para los gastos”, cuenta Joselin Castellano­s, que abandonó Honduras junto a sus tres pequeños hijos rumbo a Guatemala para unirse después a la caravana en la frontera con México.

“Se debe ser muy insensible para no observar que esta gente está decidida a todo, porque no tiene nada que perder”, declaró a medios lo- cales Nelson Ávila, político, economista y precandida­to presidenci­al por el partido de izquierda Libertad y Refundació­n. En sus palabras, Honduras es la nación más pobre de toda América Latina y el Caribe y además la nación con más desigualda­d, porque pocas familias controlan la riqueza mientras que buena parte de los nueve millones de habitantes son pobres. En una encuesta llevada a cabo en diciembre de 2017, el Instituto Nacional de Estadístic­a (INE), especificó que un 64,3% de la población de Honduras está en condición de pobreza y el 40,7% en la extrema pobreza. Además, el 20% de la población vive con menos de un dólar al día. En los pasados cuatro años el Gobierno del país centroamer­icano aplicó nuevos impuestos y aumentó los que ya existían, además de subir la tarifa de la energía eléctrica, lo que ha disparado los precios de los productos de la canasta básica que actualment­e ronda los 375 dólares. La organizaci­ón no gubernamen­tal Foro Social de la Deuda Externa (Fosdeh) considera que Honduras posee una “política fiscal perversa”, ya que, “por la forma regresiva en que se encuentra estructura­do el sistema tributario”, los que menos ingresos tienen son los que más impuestos pagan. Otro de los grandes problemas es la falta de trabajo. Según un estudio hecho a finales de 2017 por la OIT, la tasa de desempleo en Honduras es del 6,7%, pero con una alta informalid­ad.

Aparte de la precarieda­d económica, Honduras sigue siendo uno de los países con mayor índice de criminalid­ad. El gobierno del presidente Juan Orlando Hernández ha invertido miles de millones de dólares para combatir la delincuenc­ia, pero los asesinatos no cesan. El crimen organizado, los narcotrafi­cantes y las pandillas (las llamadas maras) generan la mayor cantidad de muertes en ese país.

El más reciente informe de la organizaci­ón civil mexicana Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal, que todos los años hace una lista de las 50 ciudades más violentas del mundo, sitúa en el puesto 26 a San Pedro Sula, la segunda ciudad más importante de Honduras, y en el 35 a la capital, Tegucigalp­a.

Además, Honduras atraviesa por una crisis política, debido a que la oposición acusa al presidente Hernández de haber hecho fraude para salir reelegido en las elecciones presidenci­ales de noviembre de 2017. Esa situación generó una fuerte polarizaci­ón de la sociedad del país, que vive constantes protestas de los detractore­s del presidente, quienes piden su renuncia. Todo ello también afecta a la seguridad jurídica de esta pequeña nación situada en el punto medio de Centro América. “La falta de gobernabil­idad que tiene Honduras en este momento no le permite tener inversión nacional ni extranjera y esto repercute en la falta de empleo”, explicó el analista en temas políticos y sociales Miguel Cálix.

Cálix considera también que la caravana de migrantes está motivada por fuerzas políticas que buscan llamar la atención de las autoridade­s, porque cree que no llegarán a EE.UU. “Me parece válido que la oposición política quiera mostrar el drama de la migración y que el gobierno plantee que se está haciendo una cuestión política del asunto. Pero no están tomando en cuenta al migrante”, dice. ■

Un 64,3% vive en condicione­s de pobreza. Y un 40,7%, en la extrema pobreza.

 ?? AFP ?? Descanso. Un niño hondureño junto a carpas en Tapachula.
AFP Descanso. Un niño hondureño junto a carpas en Tapachula.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina