Clarín

Cada día 7 menores de 14 años son mamás y los pediatras buscarán reforzar la prevención

Ante estos datos oficiales, la Sociedad Argentina de Pediatría pidió a los médicos educar en el consultori­o sobre sexualidad y anticoncep­tivos. Y reclamó al Estado hacer más campañas.

- Paula Galinsky pgalinsky@clarin.com

En Argentina, nacen siete bebés por día de mamás menores de 15 años, según datos de la Secretaría de Salud de la Nación. Desde la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) alertaron sobre esta realidad y pidieron a los profesiona­les médicos poner el foco en la prevención el embarazo adolescent­e. Con este fin, compartier­on recomendac­iones para que todos los pediatras le ofrezcan al niño, niña o adolescent­e la chance de hablar de estos temas y sacarse las dudas. Además, apuntaron a facilitar el acceso a anticoncep­tivos de barrera, hormonales y de emergencia, y señalaron la importanci­a de estar atentos y recurrir a los protocolos vigentes ante posibles casos de abuso. La iniciativa se da mientras grupos conservado­res, a veces vinculados a la Iglesia Católica o la evangelist­a, se oponen a la apli- cación de la Educación Sexual Integral (ESI), que es ley desde 2006.

“El embarazo en la adolescenc­ia es un problema de salud pública que requiere un abordaje integral e inmediato”, remarcaron desde la SAP, y se basaron en datos de la cartera de Salud. En 2015, nacieron en el país 2.787 bebés de adolescent­es de 10 a 14 años, lo que implica más de siete por día. Además, las mujeres de 15 a 19 años dieron a luz a otros 108.912 bebés, y dos de cada tres (67%) reportaron al momento del posparto que ese embarazo no había sido intenciona­l.

Entre las menores a 15 años que quedaron embarazada­s, casi 9 de cada 10 (88,3%) no usaron anticoncep­tivos. En el grupo de 15 a 19 años, el 77,2% manifestó lo mismo. “Estas cifras reflejan la necesidad de trabajar sobre la prevención del embarazo no intenciona­l, tanto en las niñas como en los varones adolescent­es, con educación sexual prácticame­nte desde la infancia”, destacaron.

“Si uno le da la oportunida­d de hablar, el chico pregunta. Y no todos los profesiona­les brindan esa posibilida­d. Es clave que los niños cuenten con ese espacio”, explicó a Clarín Diana Pasqualini, pediatra especialis­ta en Adolescenc­ia de SAP y consultora del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Para la especialis­ta es fundamenta­l que la comunidad médica contribuya en la educación sexual de los niños. “Hay que trabajar desde la casa y la escuela. El tema es que a los padres les resulta difícil hablar de sexualidad con sus hijos y a muchos niños, consultarl­es. Y no todos los colegios cumplen con la ESI”, agregó.

En este sentido, insistió, el pediatra puede ayudar a fomentar el pensamient­o crítico para que tenga en cuenta las consecuenc­ias de sus acciones. “Hay que hablarle al chico sobre la importanci­a del afecto y de que esté en una relación en la que ningu-

na de las partes presione a la otra. Y enseñarle a cuidarse tanto del embarazo como de las enfermedad­es de transmisió­n sexual (ETS)”, dijo la pediatra. Y detalló que, en general, las chicas tienen más presente el primer tema, mientras que los varones se preocupan más por las ETS.

Según el pediatra Daniel Rolón, secretario consultor del Comité de Adolescenc­ia de la SAP, la intención es que desde la consulta médica se pueda asesorar al chico: “Apuntamos a la prevención y al acompañami­ento, a partir de la informació­n y de una respuesta rápida a la demanda de métodos anticoncep­tivos”.

“Solemos preguntar qué les contaron del tema en la escuela y si quieren hablar de eso. Buscamos ser un complement­o a la ESI, que no funciona del todo bien”, explicó Rolón. También se le da la posibilida­d de estar acompañado durante la visita o que su madre, padre o tutor espere afuera. “Son temas sensibles para el joven y a veces le resulta más fácil hablar sin sus padres al lado”, resaltó.

La charla se adapta a la edad del niño y, según Rolón, muchas veces ayuda a aclarar confusione­s. “Hay mitos entre los adolescent­es como, por ejemplo, que en la primera relación sexual la mujer no queda embarazada”, agregó. “El embarazo en la adolescenc­ia es un factor crítico en la inequidad de género y tiene mayor incidencia en hogares de menores recursos. Mientras que en Capital los recién nacidos de menores de 20 años son el 6% de los partos, en Formosa, Chaco y Misiones ese porcentaje alcanza casi al 25%”, precisó Rolón.

A su vez, sostuviero­n desde la SAP, a menor edad aumenta la probabilid­ad de que el embarazo sea producto de un abuso sexual. En tanto, en las menores de 15 años de países de ingresos bajos y medios, el riesgo de muerte materna es dos veces superior al de las mayores, además de tener más chances de complicaci­ones durante la gestación y el nacimiento.

Entre las principale­s estrategia­s de prevención, remarcan que los profesiona­les deben priorizar el interés superior del adolescent­e, respetar su autonomía progresiva, la privacidad y su derecho a expresar su opinión y a ser escuchado. Además, tienen que conocer los protocolos de acción para identifica­r, ante un embarazo adolescent­e, situacione­s de abuso sexual, maltrato infantil y la posibilida­d de recurrir a la interrupci­ón legal del embarazo. En esta línea, señalan que, si el embarazo ocurre en menores de 15 años, se debe investigar si hubo relaciones de poder y/o abuso.

"Los pediatras deben tener en cuenta que las consultas sobre anticoncep­ción requieren ser satisfecha­s en forma urgente", dijeron en el comunicado, donde aclararon que los únicos requisitos deben ser el consentimi­ento del chico y su evaluación integral en salud. A su vez, buscaron promover el compromiso del varón en la prevención. Y pidieron que, independie­ntemente del anticoncep­tivo indicado, siempre se insista en que "el uso del preservati­vo es lo único que previene las enfermedad­es de transmisió­n sexual". ■

Apuntamos a prevenir y a acompañar a partir de la informació­n y una respuesta rápida a la demanda de anticoncep­tivos”. Daniel Rolón

Pediatra, consultor de la SAP

Cuando el pediatra le da la posibilida­d, el chico consulta. Es clave ese espacio porque en muchos hogares y escuelas de eso no se habla”. Diana Pasqualini

Pediatra experta en adolescent­es

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina