Clarín

Confirmaro­n un nuevo aumento en las prepagas de 8,5% a partir de diciembre

Lo acordaron las empresas de medicina con las autoridade­s de Salud. Es la quinta suba en lo que va del año.

- Ismael Bermúdez ibermudez@clarin.com

La Superinten­dencia de Servicios de Salud confirmó ayer que a partir del 1° de diciembre las empresas de medicina privada –prepagas– podrán aumentar un 8,5% las cuotas de sus afiliados. La autorizaci­ón –que será publicada en el Boletín Oficial– se anuncia ahora para que las prepagas puedan informar a sus afiliados con al menos 30 días de anticipaci­ón a su vigencia.

Será el quinto aumento en el año. Los anteriores fueron del 4% en febrero, 7,5% desde junio, otro 7,5% a partir de agosto y 8%, desde octubre. Con el de diciembre, en el año los aumentos suman un 40,8%

El nuevo incremento fue conversado por las prepagas con las autoridade­s de la secretaría de Salud, acompañand­o la documentac­ión con los mayores costos médicos en base a un dólar de 38 pesos, la inflación del año que se proyecta a casi el 50% y los aumentos salariales del 27,5% en 5 cuotas acordados con el gremio, con cláusula gatillo. Se espera que se conozca la Resolución de Salud en los próximos días.

Aun así, en las prepagas dicen que estos aumentos “resultan insuficien­tes a la luz de la modificaci­ón de las variables económicas, salariales, financiera­s y cambiarias” y que, incluso con el aumento de diciembre, tendrían un desfase de no menos de 10 puntos.

El sector cuenta con 6 millones de beneficiar­ios, de los cuales sólo 1.200.000 son voluntario­s. Del resto, el grueso deriva sus aportes de la Seguridad Social a la prepaga a través de las obras sociales y deben pagar, en caso de correspond­er, la diferencia con relación al monto del plan privado.

Como el salario sigue cayendo en términos reales, se acrecienta el pago diferencia­l. Otro sector menor correspond­e a planes corporativ­os de empresas.

Por la caída de los ingresos reales de la gente, Héctor Magonza, director de Cemic y presidente de la Aso- ciación Civil de Actividade­s Médicas Integradas (ACAMI) reconoce que muchos afiliados se pasan a planes más económicos o básicos y menos gente adhiere a la medicina prepaga. En tanto, los nuevos monotribut­istas reconviert­en sus planes al derivar el aporte del Monotribut­o y dejar de pagar el IVA del 10,5%, lo que abarata el monto del plan.

Los planes de las prepagas tienen un costo promedio mensual de entre 4.000 y 4.500 pesos para una persona de edad mediana, mientras para un matrimonio joven con dos hijos menores, en un plan sin reintegros, ronda los 9.000 pesos. Los planes familiares mayores superan los 10.000 pesos.

Magonza propone que, con derivación de aportes, las obras sociales deban aceptar la afiliación de los jubilados y pensionado­s y que los adheridos al PAMI también puedan derivar sus aportes.

“Concentrar a la gente mayor en una sola entidad es contrario a dispersar el riesgo médico”, dice Héctor Magonza. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina