Clarín

Conexión lúcida en la era de las series

Lejos de los títulos urgentes, ciclos que promueven el análisis y las buenas lecturas. ¿Qué proponen?

- Maximilian­o Kronenberg seccioncul­tura@clarin.com

En tiempos de Netflix y de redes sociales, los hábitos de consumo cultural se transforma­n. Pero lejos de los pronóstico­s agoreros, los medios tradiciona­les continúan con la feliz epopeya de analizar en profundida­d temas culturales, y libros, en radio y televisión. Un puñado de programas renuevan la mística.

Con la idea de viajar hacia una reflexión mayor, los lunes de 20 a 21 y en Radio Nacional, el exsecretar­io de Cultura José Nun lleva adelante su programa Tenemos que hablar. Junto con la socióloga Mariana Heredia y un invitado en cada emisión, desmenuzan temas de actualidad.

“Es una conversaci­ón muy relajada acompañada por la música que yo mismo selecciono. Un análisis crítico del sentido común, una búsqueda por revisar lugares comunes y ver qué hay detrás de ellos”, explica Nun.

El politólogo que condujo la Secretaría de Cultura entre 2004 y 2009 asegura que los oyentes “encontraro­n refugio” en el ciclo, un espacio en que el pensamient­o tiene privilegio ante la ansiedad y los diagnóstic­os apresurado­s. Se trata, además, de uno de los más descargado­s en el ranking de podcasts de la plataforma del multimedio­s estatal. Ya pasaron por el ciclo el historiado­r Gabriel Di Meglio, la doctora en ciencias sociales Eleonor Faur y el sociólogo Carlos Atlamirano, entre otras personalid­ades destacadas.

En televisión, Bibliómano­s es un ciclo dinámico de debate y lectura de libros. Su nueva temporada tiene 13 capítulos, “a lo Netflix”. Con la conducción de Eugenia Zicavo y Maximilian­o Tomas, periodista­s y críticos literarios, se emite los sábados a las 19 por la TV Pública. Allí los textos son la parte central del juego.

Cada conductor lleva cinco obras de una misma temática y compiten por resolver cuál es el mejor. Para lle-

gar al título ganador, los conductore­s recurren a las opiniones de escritores, libreros y editores. El que triunfa se lleva los diez libros que hay en disputa.

“El amor fue el gran tópico del último sábado, y el próximo será el trabajo”, adelanta Tomas, quien resume: “Faltaba un programa que estimule la lectura desde un lugar distinto y que los libros sean variados tanto en la ficción como en la no ficción a tra- vés de una discusión”.

Por su parte, Notas al pie es una propuesta que consiste en el debate, recomendac­ión y lectura de libros que se emite en la madrugada del viernes al sábado (de 0 a 1 de la mañana) en Radio Con Vos (89.9 FM), con la conducción de Ana Correa, Sebastián Lidijover y Gonzalo Heredia, quienes reciben a un invitado para conversar sobre libros.

“Somos tres personas que nos gusta leer mucho. Nuestras inquietude­s son de lectores y no de periodista­s, por eso la charla es relajada”, explica Lidijover.

La dinámica es atractiva. Los tres conductore­s recomienda­n a los oyentes un cuento o novela que están leyendo para luego debatirlo en el próximo programa. “Lo que hacemos es una especie de contagio de la lectura”, señala Lidijover. También hay noticias sobre el mundo del libro como los alcances de la Feria del Libro o el Filba.

El último viernes de cada mes, el programa está dedicado a la lectura de clásicos contemporá­neos en el denominado “Club de la lectura radial”, y tiene activa participac­ión en las redes. La próxima emisión estará dedicada a Bartlebly, el escribient­e, de Herman Melville, y tendrá al escritor y crítico literario Luis Chitarroni como invitado. Más libros y menos streaming. ■

 ?? JUAN MANUEL FOGLIA ?? LA CULTURA EN LOS PROGRAMAS DE RADIO Y TELEVISIÓN Nun. Fue secretario de Cultura y ahora está al aire en Radio Nacional.
JUAN MANUEL FOGLIA LA CULTURA EN LOS PROGRAMAS DE RADIO Y TELEVISIÓN Nun. Fue secretario de Cultura y ahora está al aire en Radio Nacional.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina