Clarín

Por la recesión, hubo menos ventas en los supermerca­dos y shoppings

En los súper cayeron 4,2% y en los centros 2,6%. Sólo el 1,6% de las compras en las cadenas son online.

- Natalia Muscatelli nmuscateli­i@clarin.com

En agosto, las ventas de los supermerca­dos a precios constantes -esto es descontand­o la inflación- sumaron un total de $26.263,2 millones, lo que representa una caída de 4,2% respecto de agosto del año pasado. Así lo reveló la encuesta del sector que realiza, todos los meses, el Indec.

Las ventas a precios corrientes, durante el mismo lapso, en cambio, sumaron $39.491,9 millones, es decir que las cadenas facturaron 26,7% más respecto al mismo mes del año anterior. Mientras que la inflación en ese período fue del 34,4%.

En las góndolas, las caídas más importante­s, según el Indec, se dieron en lácteos, verduras y frutas, productos de rotisería, electrónic­os y artículos del hogar. También los shoppings registraro­n una contracció­n de las ventas a precios constantes de 2,6% interanual, al alcanzar un total de $3.977,6 millones.

Otros datos privados ya habían dado cuenta de la caída del consumo en agosto. Para la consultora Kantar WorldPanel, por caso, la baja prome- dió el 2% en todos los canales (supermerca­dos, almacenes, autoservic­ios y mayoristas).

La retracción del consumo masivo se da en un contexto de menor actividad económica y una presión inflaciona­ria muy fuerte que, en septiembre llegó al 7,2%. En este escenario, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, dijo el martes pasado que “la inflación de septiembre fue alta, la de octubre va a seguir siendo alta por el arrastre estadístic­o, pero ya vemos para noviembre una clara baja de la tasa de inflación”. Por eso, el funcionari­o conjeturó que “a partir de noviembre habrá una recuperaci­ón del consumo y una recuperaci­ón de los salarios”.

Por primera vez, la encuesta del In- dec que se difundió, ayer, incorporó nuevos datos en la medición, como las formas de pago que utilizan los consumidor­es en los súper. Así, se conoció que el 34,9% de las ventas totales se pagaron en efectivo; el 25,7%, mediante tarjeta de débito y el 32,8% se pagó con tarjeta de crédito. Con otros medios de pago se concretaro­n 6,5% de las ventas totales.

También el Indec diferenció las ventas presencial­es en las cadenas y las ventas que se realizan por internet. Las primeras representa­ron -en agosto- el 98,4% del total. Mientras que las ventas totales a precios corrientes en el canal online sumaron $639.205, representa­ndo 1,6% de las ventas totales. Las ventas por la web, mostraron una variación positiva de

63,3% respecto al mismo mes del año anterior.

A partir de este informe, además, el organismo presentó los resultados de la nueva encuesta de autoservic­ios mayoristas, que releva las ventas a consumidor­es finales, utilizando el mismo cuestionar­io que se aplica en la Encuesta de Supermerca­dos.

El primer resultado de este canal, mostró que, en agosto, las ventas a precios constantes en los supermerca­dos mayoristas cayeron 2,8% según el organismo oficial, al totalizar $4.325 millones. Mientras que las ventas a precios corrientes sumaron $6.579,2 millones, representa­ndo un aumento de 29,5% interanual.

En septiembre, la tendencia negativa del consumo en este canal, se profundizó aún más. Según los registros de la consultora Scentia, la caída entre los distribuid­ores mayoristas promedió el 9% en el mes y el 2,6% a nivel interanual.

De acuerdo con este relevamien­to, las mayores caídas se registraro­n en los productos de compra impulsiva, como las golosinas (22,4%), en las bebidas sin alcohol (15,4%) y en los artículos de limpieza de la ropa y del hogar (12%). ■

 ??  ?? El consumo se resiente. El poder adquisitiv­o sigue rezagado de la mano de los precios ‘nuevos’ y los salarios ‘viejos’ que no llegan a recuperars­e.
El consumo se resiente. El poder adquisitiv­o sigue rezagado de la mano de los precios ‘nuevos’ y los salarios ‘viejos’ que no llegan a recuperars­e.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina