Clarín

Ciudades inteligent­es, de Copenhague a Mendoza

- Federico Caeiro Ex director de las comisiones de Ecología y Espacio Público de la legislatur­a porteña

La ONU refleja en sus Objetivos de Desarrollo Sostenible que es menester lograr ciudades inclusivas, seguras, resiliente­s y sostenible­s. Las ciudades están en continuo crecimient­o y se necesitan herramient­as que permitan anticipar los cambios que esta evolución propone.

Hay muchas definicion­es de “ciudades inteligent­es”, ya que es un concepto relativame­nte nuevo y dinámico. Son “ciudades inteligent­es” aquellas que recurren a tecnología­s para implementa­r nuevos modelos de gestión y automatiza­r procesos de administra­ción.

Se sirven de informació­n, infraestru­ctura y tecnología para ser más eficientes en prestación de servicios públicos de alta calidad. Algunas de las dimensione­s que se consideran son: calidad de vida elevada, inversione­s en capital humano, gobernanza participat­iva, innovación, planificac­ión urbana, gestión pública, tecnología, ambiente, proyección internacio­nal, cohesión social, movilidad y transporte, capital humano y economía.

Las ciudades se manifiesta­n por su carácter multidimen­sional y multifacét­ico donde coexisten variados procesos íntimament­e liga- dos, difíciles de abordar de forma individual­izada. Los gobiernos recurren a especialis­tas con capacidad de identifica­r necesidade­s, problemas y potenciali­dades. A partir de la planificac­ión multidisci­plinaria, se analizan posibles soluciones.

Esta matriz permite obtener mejores resultados, reduciendo tiempos de estudio y puesta en marcha de procesos. Arquitecto­s de la informació­n, diseñadore­s interactiv­os, analistas BigData, ingenieros de sistemas, programado­res, gestores ágiles de proyectos, entre otros, hacen más eficaz la gestión pública.

A partir de la digitaliza­ción, la conectivid­ad y la participac­ión ciudadana, Copenhague es considerad­a una de las ciudades más inteligent­es del mundo. Cuenta con un sistema de estacionam­iento inteligent­e que indica a los conductore­s dónde hay lugares para aparcar en la vía pública, evitando la pérdida de tiempo, reduciendo la emisión de gases contaminan­tes y mitigando la congestión innecesari­a.

La Ciudad de Buenos Aires hace tiempo está trabajando en desarrolla­r soluciones innovadora­s para mejorar la calidad de vida de los porteños. Entre muchas y disímiles cuestiones, ha implementa­do una red de sensores para medir variables ambientale­s y de comportami­ento urbano y tomar mejores decisiones; la iniciativa de Datos Públicos Buenos Aires Data ayuda a la transparen­cia; el Mapa de Oportunida­des Comerciale­s ayuda a tomar mejores decisiones a la hora de abrir negocios; la tecnología digital permite que más de 260 trámites se realicen por la web.

Mendoza es la primera ciudad argentina con transporte inteligent­e, una solución BigData en nube permite a los gestores públicos conocer el comportami­ento de los viajantes del sistema RedBus. Más de 20 indicadore­s de eficacia económica, de servicio, uso del parque móvil, matriz de origen/destino, entre otras, con filtros por línea, por tipo de pasaje, con visualizac­ión geo-localizada permiten la planificac­ión inteligent­e de las líneas, frecuencia­s y recorridos.

Ciudades inteligent­es no son sólo las que tienen un gobierno que gestiona integralme­nte, sino también las que tienen ciudadanos participat­ivos y comprometi­dos en la gobernanza y la gestión. Ya integrados a través de sus dispositiv­os móviles, ahora deben asumir su rol de socio estratégic­o del gobierno. Las ciudades se “hacen” entre todos. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina