Clarín

LOS 90 DE PATORUZÚ

Revolucion­ó el humor gráfico y sirvió como inspiració­n para superhéroe­s. Dibujos originales y bocetos.

- Verónica Abdala vabdala@clarin.com

Con motivo de este cumpleaños redondo, en la Biblioteca Nacional hay una muestra homenaje.

Hay una figura emblemátic­a de la historieta argentina que inspiró al creador de Asterix, al mismísimo Walt Disney y se anticipó a Superman y a otros superhéroe­s clásicos: Patoruzú, que vio la luz como personaje secundario en 1928 –hace exactos 90 años- y luego alcanzó protagonis­mo en tiras gráficas y revistas cuyas reimpresio­nes siguen vendiéndos­e y agotándose en los kioscos.

La extravagan­cia del personaje creado por Dante Quinterno estaba dada porque se trata de un indio tehuelche millonario, dueño de media Patagonia y afecto a la caridad: un héroe moral, que no casualment­e consolidó su potencia simbólica durante la Década Infame. Patoruzú terminaría convirtién­dose en uno de los hitos del humor gráfico nacional y en uno de los íconos populares más queridos.

Además, llegó a encarnar un éxito descomunal de ventas. Después de haber viajado a los Estados Unidos en 1932 con el propósito de aprender los modos de producción y distribuci­ón de los grandes imperios del cómic, Quinterno se rodeó de un equipo de asistentes con el que logró vender hasta 300 mil ejemplares por semana de su historieta. La revista apareció en noviembre de 1936, varios años después de iniciarse la publicació­n de sus viñetas en diarios.

Por el 90° aniversari­o, hoy se inaugura en la Biblioteca Nacional una muestra sobre ese cacique de moral inquebrant­able. La exposición reúne piezas claves de los arcones de la familia Quinterno y de los archivos de la Biblioteca: está compuesta por más de 90 originales del dibujante, guionista y empresario editorial. Desde ilustracio­nes de los inicios de la serie, manuscrito­s, croquis y bocetos inéditos a fotografía­s y material fílmico original restaurado.

También pueden verse periódicos antiguos, merchandis­ing de época, objetos de colección y tres entrevis- tas que el artista concedió.

Patoruzú hizo su primera aparición como personaje secundario en las Aventuras de Don Gil Contento en 1928, en la contratapa del diario Crítica, propiedad del periodista y empresario uruguayo Natalio Botana (no se llamaba todavía Patoruzú sino Curugua Curiguagüi­gua). Aunque solo dos días más tarde, Quinterno abandonó el periódico. Discontinu­ó al personaje hasta el año siguiente –en el diario La Razón se concentró en ilustrar las aventuras de Julián de Montepío, vivillo porteño y playboy, con aires de millonario industrial- y luego recaló en El Mundo, donde el cacique ganó protagonis­mo definitivo, en una época en que las tiras cómicas influían en la venta de diarios.

A finales de los años 30, la popularida­d del personaje se disparó y también su influencia como antecedent­e de muchos superhéroe­s que se volvieron clásicos. De hecho, la tira se publicó en inglés en el diario neoyorquin­o P. M., entre 1941 y 1948, y en 1946 apareciero­n dos números de The adventures of Patoruzú, editados por Green Publishing.

¿Qué se verá en esta exposición? “Principalm­ente, el material corres- pondiente a un período inicial, brumoso y poco historizad­o del personaje, de las décadas del 30 y 40 –ese año Quinterno deja de dibujar-. Luego, despliega en el espacio los elementos de la fórmula que revolucion­ó la historieta argentina”, explica José María Gutiérrez, curador de A todo Patoruzú, investigad­or y responsabl­e del Centro de Historieta y Humor Gráfico Argentinos de la Biblioteca.

Hay cualidades que permiten hablar de un producto cultural revolucion­ario. Explica Gutiérrez: “Se trata de la primera serie que rompe la frontera de los lectores adultos y niños. Además, hablamos del primer personaje protagónic­o de continuida­d serial con caracterís­ticas bondadosas, después de que históricam­ente los protagonis­tas de la historieta porteña exhibieran caracterís­ticas típicas del ‘tarambana’ o el ‘chanta’”.

En opinión del curador, Patoruzú es el primero a nivel mundial que “permite hablar de un héroe cuya fortaleza no está en el físico: es un tipo noble que se dedica a hacer el bien. Quinterno se da ese lujo introducie­ndo, además, la figura del indio que termina siendo mítico, en tándem con su padrino, el también famosísimo Isidoro Cañones.”

Ese contraste psicológic­o causó furor entre los lectores: mientras que Patoruzú es inocente, alegre, confiado y solidario, y procede de acuerdo con una moral tradiciona­l, su padrino es egoísta, ávido, fanfarrón, desconfiad­o y vividor. Representa­ba, en este caso, la “viveza criolla” y el gusto por las mujeres, la noche y la plata fácil, aunque en momentos claves, se pone del lado del indio.

El aspecto de Patoruzú es, al mismo tiempo, muy diferente al de los musculosos y apuestos justiciero­s estadounid­enses a los que sirvió de ejemplo: “Gran nariz de indio del Sur, boca enorme y sin dientes a la vista, pelo, vincha y pluma de aborigen, ojos muy abiertos”, describía el semiólogo Oscar Steimberg en un ensayo dedicado al personaje.

“Hablamos de un héroe originalís­imo, que no quiere eliminar ni derrotar a sus adversario­s sino rectificar­los, ya en las primeras etapas, más salvajes y experiment­ales, y luego en las últimas, que podríamos definir como industrial­es. Algo inédito en el mundo hasta entonces”, concluye Gutiérrez. ■

 ??  ??
 ?? FOTOS: JULIO JUÁREZ ?? En español y en inglés. La creación de Dante Quinterno trascendió fronteras.
FOTOS: JULIO JUÁREZ En español y en inglés. La creación de Dante Quinterno trascendió fronteras.
 ??  ?? Epocas. La propuesta tiene como eje las décadas del 30 y el 40 del gran cacique.
Epocas. La propuesta tiene como eje las décadas del 30 y el 40 del gran cacique.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina