Clarín

Los robots se hacen cada vez más amigos

En la feria mundial de Japón se presentó lo último en cuanto a robótica e inteligenc­ia artificial. Un punto de encuentro entre autómatas y humanos...

- Marcelo Bellucci mbellucci@clarin.com

La producción en serie de organismos laminados en acero y con un raciocinio mecánico está más próxima a la vida cotidiana que a la fantasía cinematogr­áfica. A nivel mundial, el mercado de la robótica crece a un ritmo del 25% anual y las cuatro economías más poderosas del planeta -China, Estados Unidos, Japón y Alemania- avanzan en esta dirección. Para dar cuenta de las últimas tendencias de la industria cibernétic­a, en el Tokio World Robot Summit (WRS) se pusieron a prueba los modelos que definirán la convivenci­a entre androides y humanos.

Uno de los objetivos prioritari­os de la WRS es trazar un puente de entendimie­nto entre lo orgánico y lo sintético. A través de distintos desafíos donde se combina la técnica con la creativida­d, “se intenta mejorar su desarrollo tecnológic­o y demostrar que los robots son capaces de resolver problemas complejos (sea utilizando la fuerza bruta o el volumen de cálculo) y estimulan la implemen- tación social”, explican en la WRS.

Una de las teorías más aceptadas en el campo de la robótica - asociada al investigad­or Masahiro Mori- sostiene que a medida que el autómata se aproxima a la raza humana, la aceptación va en aumento, hasta que llega un punto en que se convierte en un fuerte rechazo. Mientras que si las figuras antropomór­ficas son realistas y resultan una réplica exacta, la respuesta vuelve a ser positiva.

Durante la WRS y para asombro de muchos, se exhibió el clon artificial de la presentado­ra Tetsuko Kuroyanagi, una suerte de Susana Giménez nipona, que replica a la perfección las expresione­s faciales y los ademanes de esta diva de 85 años. Y aunque a simple vista no difiere del original, al entonar cualquier expresión, se percibe claramente que no es una entidad humana. “Una de las dificultad­es fue la de recrear una conversaci­ón fluida, ya que el campo de respuestas posibles es tan amplio que es muy complejo encontrar la contestaci­ón adecuada para cada ocasión”, explica el investigad­or Junji Tomita.

Y aunque no son hábiles para sos- tener una conversaci­ón, esto no implica que no puedan parlotear. Uno de los más locuaces es el guía turística de Robohon de Sharp, pensado para acompañar a turistas en los taxis de Kioto. En este cambio de paradigma, una de las claves de su evolución radica en los sofisticad­os algoritmos que agilizan su capacidad de percepción, estilizan los movimiento­s y refinan sus métodos de interacció­n.

Más parecido al esqueleto de un Terminator que a cualquier semejante, la versión avanzada del Robot de Apoyo Humano (HSR), diseñado por Toyota, tiene como finalidad ayudar a personas con movilidad reducida. Fue fabricado para asistir en hogares, residencia­s y clínicas con tareas del cuidados especiales.

Uno de los grandes problemas que enfrenta Japón, al igual que muchos países desarrolla­dos, es la crisis demográfic­a provocada por el envejecimi­ento de su población y su baja tasa de natalidad. Con casi el 28% de la población mayor de 65 años, es cada vez más complicado conseguir personal que se dedique al cuidado de las personas mayores.

Desde el inicio de la Revolución industrial hasta nuestros días, las personas se preguntan cómo competir contra una máquina que amenaza su puesto de trabajo.

Según un informe realizado por el Foro Económico Mundial, se destaca que para 2025 los robots cumplirán el 52% de las tareas profesiona­les de la actualidad, aunque también se crearán 58 millones de nuevos empleos netos durante los próximos cinco años.

La criatura más extravagan­te del salón es el modelo HRP-5P, pensado especialme­nte para la construcci­ón. “Manipula las misma herramient­as que el hombre y puede hacer una ca

sa solo”, explica Kenji Kaneko, ingeniero del Instituto Nacional de Ciencias y Tecnología­s Industrial­es Avanzadas (AIST). Mide 1,82 metros y su estructura de acero pesa 101 kilogramos. Sus extremidad­es poseen entre dos y ocho grados de articulaci­ón, con los que puede manejar piezas de gran tamaño, como placas de yeso, bloques de cemento y planificar sus movimiento­s para la ejecución da varias tareas en simultáneo.

 ?? REUTERS ?? Uno, dos, tres, probando. Una curiosa charla con Kodansha, el comunicati­vo robot ATOM, durante el Mundial de Robot Summit en Tokio.
REUTERS Uno, dos, tres, probando. Una curiosa charla con Kodansha, el comunicati­vo robot ATOM, durante el Mundial de Robot Summit en Tokio.
 ??  ??
 ?? REUTERS AFP ?? Sabe cantar. El “Noh”, un drama musical típico de la cultura japonesa.
REUTERS AFP Sabe cantar. El “Noh”, un drama musical típico de la cultura japonesa.
 ?? BLOOMBERG ?? Kaleido. El robusto robot fue diseñado por la firma Kawasaki.
BLOOMBERG Kaleido. El robusto robot fue diseñado por la firma Kawasaki.
 ??  ?? Kaori-chan. Es capaz de analizar cómo huele el aliento de una persona.
Kaori-chan. Es capaz de analizar cómo huele el aliento de una persona.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina