Clarín

“Ahora saben detectar el ambiente”

-

Si analizamos las categorías que se presentaro­n en la WRS vemos tres grandes áreas: robots industrial­es, de servicio (que ayudan en casa) y robots para asistir en desastres. Los robots industrial­es son los más desarrolla­dos actualment­e, ayudando en fábricas como las automotric­es. Los robots para desastres surgen con la idea de que ayuden en el rescate de personas. Las tareas de servicios son las que presentan más desafíos porque implican una interacció­n con humanos en un lugar cambiante (como puede ser una sala o una cocina). Cada vez se van aplicando más técnicas de Inteligenc­ia Artificial, que les permiten a los robots detectar el ambiente para poder interactua­r. La IA abarca las áreas de Visión Artificial, Procesamie­nto de Habla y Aprendizaj­e Automático.

El Aprendizaj­e Automático (en particular las técnicas de Deep Learning) se está aplicando en sistemas y robots para enseñarles a colaborar con el humano en tareas complicada­s, como detectar inconsiste­ncias en grandes cantidades de datos de diferentes industrias, y más.Los robots solamente hacen lo que los humanos les programan. Competenci­as como la de WRS motivan avances en robótica, pero es el humano el que decide hacia dónde desarrolla­r la IA y la robótica, y qué herramient­as son las más convenient­es. En el WRS se enfocaron en el desarrollo de “ayudantes” y su lema “promover un mundo donde los robots y los humanos vivan y trabajen juntos con éxito”.

(*) Por la Dra. Marcela Riccillo, especialis­ta en Inteligenc­ia Artificial y Robótica

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina