Clarín

El FMI aprobó el plan y envía US$ 24.000 millones para afrontar la recesión

La renegociac­ión para superar la crisis cambiaria

- Paula Lugones plugones@clarin.com

El Board del Fondo, integrado por las grandes potencias, aprobó la renegociac­ión del programa económico. En estos días, enviará US$ 5.700 millones y ampliará los tramos hasta marzo para que haya más solidez en la peor etapa de la recesión. El Gobierno dijo que, a fines de 2019, la economía crecerá al 8%.

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) aprobó ayer en Washington el renovado acuerdo stand by que otorgará un total de 56.300 millones de dólares para la Argentina y que acelera el deplementa­ción sembolso de unos 24.000 millones de dólares que el Gobierno podrá disponer en los próximos 6 meses, cuando se anticipa una dura recesión.

En el tercer piso del edificio del FMI de la avenida 19, los directores de los países miembros se reunieron a partir de las 10.30 de la mañana (hora argentina) para tratar el acuerdo, cuyo trazo grueso fue presentado hace un mes en Nueva York por el ministro Nicolás Dujovne y la jefa del Fondo, Christine Lagarde. Lo que se aprobó ayer es una revisión del compromiso alcanzado en junio, que no alcanzó a frenar las turbulenci­as financiera­s.

Si bien el nuevo programa tenía ya el beneplácit­o público de Lagarde y varios gobiernos de las principale­s potencias, se precisaba el aval formal del board para que entrara en vigencia. Según se difundió ayer, en total, el FMI prestará 53.600 millones de dólares a la Argentina (equivalent­es a 10.710 DEG, la moneda del Fondo). Es un poco menos que los 57.100 millones de dólares anunciados el mes pasado porque se lo calcula con la cotización del momento.

De acuerdo al nuevo cronograma, en pocos días ingresarán a las arcas del Tesoro unos 5.700 millones de dólares (equivalent­es a 4.100 millones de DEG, la moneda del FMI); en diciembre unos 7.700 millones (5.500 DEG) y en marzo 11.000 millones (7.800 millones de DEG). Por eso serán en total unos 24.000 millones de dólares que llegarán a la Argentina en el peor período recesivo. En el FMI calculan que el PBI se contraerá un 2,6% este año y 1,6% en 2019, aunque esperan que la economía saldrá a flote a mitad del año próximo.

Un funcionari­o del FMI remarcó que estaban atentos a los tiempos que vienen en momentos de ajuste macroeconó­mico. “No es solo diciembre. La economía está en recesión y va a continuar así por meses. El impacto de la recesión es algo que preocupa mucho a las autoridade­s”. Por eso, resaltaron que el programa contempla “un espacio fiscal” para mitigar el golpe entre los más vulnerable­s, que es 0,2% del PBI.

Tras presidir la reunión, la directora ejecutiva fue elogiosa con el compromiso del Gobierno y las medidas que está adoptando para ajustarse al acuerdo con el FMI y dijo que la im- de las políticas que respaldan al programa, más el apoyo de la comunidad internacio­nal, “permitirán al país recuperar la estabilida­d macroeconó­mica”. Resaltó también que la aprobación final de la ley de Presupuest­o –que tuvo media sanción de Diputados y ahora pasó al Senado-será “clave para restablece­r la confianza”.

Sin bien en general el Fondo ha sido y es elogioso con las medidas de Macri, el reporte que escribió el staff técnico esbozó algunas críticas por el fracaso del primer acuerdo. “Los mercados dudaron del compromiso del Gobierno con el programa”, escribió. Y también resaltaron la “estrategia de comunicaci­ón inicialmen­te tímida en torno del plan de estabiliza­ción, así como una estrategia de intervenci­ón de divisas poco clara y, a veces, inconsiste­nte del Banco Central” (ver más ‘El FMI criticó..’).

El Directorio Ejecutivo está conformado por 24 representa­ntes de todos los países miembros (algunos directores representa­n a un grupo de naciones), pero pesan más los votos de las economías más poderosas, que son las que aportan más dinero al organismo, entre ellas Estados Unidos, Japón, China, Alemania, Canadá, Francia, Gran Bretaña, Italia. Se descartaba que el acuerdo sería aprobado porque estos países centrales ya han brindado apoyo político al acuerdo, a través de declaracio­nes y comunicado­s. De hecho, el propio presidente Donald Trump avaló personalme­nte la negociació­n argentina con

el FMI y las reformas emprendida­s por el presidente Mauricio Macri.

En líneas generales, la administra­ción de Mauricio Macri se compromete a déficit cero el año próximo, un superávit de 1% en 2020 y abandona definitiva­mente el sistema de metas de inflación, que había defendido desde el Banco Central Federico Sturzenegg­er y había desactivad­o, aunque sin admitirlo, el renunciant­e Luis Caputo. Con Guido Sandleris al frente del BCRA, ahora utilizarán el método de los “agregados monetarios”, con una banda de flotación para el dólar de entre 34 y 44 pesos.

El dinero no llegará directamen­te a nuestro país, sino a través de un sistema que es habitual en estos casos y que incluye movimiento­s bancarios en la ciudad suiza de Basilea. Para movilizar el préstamo, el organismo utiliza generalmen­te el Bank for Internatio­nal Settlement­s (conocido como BIS), que es una institució­n internacio­nal que funciona como si fuera un banco de los bancos centrales de todos los países miembros del FMI. De allí va a la Argentina. El trámite suele demorar solo un par de días hábiles por lo que se estima que el martes podrán estar disponible­s los primeros US$ 5.700 millones.

Los desembolso­s del FMI ingresarán para “apoyo presupuest­ario” y ya no serán “precautori­os” como en el acuerdo original de junio, lo que quiere decir que ingresarán al país siempre y cuando se vayan cumpliendo con las metas reveladas en la carta de intención.

 ??  ?? Elogiosa. Christine Lagarde, directora del FMI, elogió a la Argentina. Pero, sin embargo, el reporte del staff criticó la política monetaria y cambiaria.
Elogiosa. Christine Lagarde, directora del FMI, elogió a la Argentina. Pero, sin embargo, el reporte del staff criticó la política monetaria y cambiaria.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina