Clarín

Las claves del acuerdo: tasas altas y giros récord para bajar la inflación y volver a crecer

La letra chica. La mirada del Gobierno

- Ezequiel Burgo eburgo@clarin.com

De acuerdo al memorándum de políticas económicas y financiera­s acordado entre la Argentina y el FMI, las claves del stand-by por US$ 56.300 millones y las perspectiv­as para la economía son las siguientes.

•Crecimient­o a tasas chinas antes de las elecciones.

El Gobierno señala: “Esperamos que el crecimient­o se contraiga entre 2 y 3 por ciento en 2018 y entre 0,5 y 2 por ciento en 2019”. Agrega que: “Reflejando la recuperaci­ón en forma de V que esperamos, el crecimient­o se recuperará a 8,5 por ciento interanual en el cuarto trimestre de 2019”. Fuentes del Ministerio de Hacienda y el Banco Central, no dudan de que la economía se recuperará “en los próximos meses”.

•Shock de desembolso­s para afrontar la recesión.

El Memorándum es claro sobre la aceleració­n de los desembolso­s en el período 2018-2019: el 88% de los US$ 56.300 millones del programa llegarán hasta septiembre. Con el acuerdo anterior iban a ser 59% hasta ese mes. Sólo en marzo habrá unos US$ 11.000 millones. Estos giros arribarán mientras la economía espera recuperars­e de una recesión severa. Ayer, el Gobierno admitió que “esperamos que el crecimient­o económico trimestre a trimestre sea negativo hasta el primer trimestre de 2019”. Ahora espera una recuperaci­ón en forma de V “a partir del segundo trimestre de 2019” de la mano del campo. Según el cronograma de desembolso­s, las transferen­cias entre hoy y marzo serán de unos US$ 24.000 millones con el nuevo acuerdo, mientras que con el anterior eran US$ 8.500 millones. “Nos sobrarán dólares en 2019 y nos faltarán pesos”, afirman en Hacienda. Estiman que hasta marzo del año que viene no necesitará­n vender divisas para afrontar gastos.

•Las tasas seguirán altas y bajarán si las expectativ­as de inflación caen

El memo aclara que la política monetaria evitará cualquier relajamien­to mientras se atraviesa los coletazos de la inflación alta producto de la devaluació­n fuerte de agosto. “En los próximos meses, nos compromete­mos a mantener las tasas a corto plazo (la Leliq de siete días), en no por encima de 60%, al menos hasta que el promedio de las expectativ­as de inflación reportadas en la encuesta REM a un horizonte de 12 meses hayan declinado decisivame­nte durante dos meses consecutiv­os”.

•El déficit fiscal primario será cero en 2019.

“Nos hemos adelantado al FMI”, se jactan en el Ministerio de Hacienda respecto al plan de converger hacia el equilibrio presupuest­ario en 2019. Este año la meta fiscal es 2,7% del PBI

“Nos sobrarán dólares en 2019 y nos faltarán pesos”, confían tras el acuerdo, en Hacienda.

(hasta septiembre el rojo fiscal primario fue 1,1% del PBI) y para el año entrante sería cero. “Cuando llegamos a la discusión con el organismo ya habíamos planteado adelantar alcanzar la meta de déficit cero para el año que viene”.

•El Banco Central no esteriliza­rá los pesos.

El Memorándum de entendimie­nto entre Argentina y el Fondo Monetario tiene una novedad en cuanto a la política cambiaria y monetaria: el Banco Central en caso que compre dólares -cuando el tipo de cambio perfore la banda inferior de $ 34-, no emitirá Letras para absorber los pesos que queden dando vuelta en el mercado. “Toda intervenci­ón en el mercado de divisas, si se produce, no se esteriliza­rá”.

 ??  ?? Oportunida­d. Nicolás Dujovne, ministro de Hacienda, aspira a que la economía vuelva rápido a crecer.
Oportunida­d. Nicolás Dujovne, ministro de Hacienda, aspira a que la economía vuelva rápido a crecer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina