Clarín

YPF anunció en Wall Street un plan de inversione­s por US$ 30.000 millones

Desembolsa­rá entre 4.000 y 5.000 millones por año. La petrolera celebró que hace 25 años llegó a Wall Street.

- Martín Bidegaray mbidegaray@clarin.com

YPF es la única empresa argentina que llegó a cumplir las bodas de plata en Wall Street. Miguel Angel Gutiérrez, presidente de la compañía, tocó ayer la campana de cierre de la jornada bursátil, en una suerte de festejo de ese hito. Antes, en una presentaci­ón ante inversores y los principale­s medios argentinos, Gutiérrez comunicó que YPF invertirá US$ 30.000 millones, a un ritmo de entre US$ 4.000 y US$ 5.000 millones anuales.

Aunque los inversores y analistas de bancos de inversión lanzaron una batería de preguntas, la mayoría de las dudas no tenía que ver con la petrolera, sino con el contexto argentino. El precio del gas y la devaluació­n fueron temas recurrente­s.

YPF tuvo un dueño mayoritari­o extranjero (Repsol), luego estuvo en manos de un grupo nacional que la controló casi sin poner dinero (la familia Eskenazi) y tras la expropiaci­ón, se derrumbó en los mercados bursátiles. La actual gestión logró una reducción de los costos en Vaca Muerta, una de las tareas que el presidente Mauricio Macri le encargó a Gutiérrez y su equipo.

“Habrá más foco en el crecimient­o de la producción de petróleo que en gas”, destaca Miguel Angel Gutiérrez, presidente de YPF. La decisión se justifica en los vaivenes del mercado del gas: precios pactados en dólares que no se respetan, estímulos que fueron discontinu­ados -como una resolución oficial que premiaba la actividad en Vaca Muerta- y falta de posibilida­des de exportació­n de ese fluido.

inversores conocen el mercado energético argentino al detalle. Preguntaro­n sobre Cammesa (la mayorista del sistema eléctrico) y las importacio­nes de gas líquido del invierno. “La Argentina consume US$ 12.000 millones de gas. Pero hay US$ 4.000 millones que se importa a través de GNL o gasoil para la generación eléctrica”, les aclaró Marcos Brown, vicepresid­ente ejecutivo de Gas y Electricid­ad.

“Cuando importa, Argentina paga por el gas dos o tres veces más que cuando es de producción nacional”, marcó Gutiérrez, remarcando el esfuerzo en aumentar la producción.

La acción de YPF cotizaba a $ 19 cuando se vendió por primera vez a mayoristas, a mediados de 1993. Como regía la convertibi­lidad, eran US$ 19. Ayer el papel se ubicó en torno a los US$ 15. En enero, estuvo a US$ 25,56.

Por su facturació­n -más de $ 93.000 millones solo en un trimestre abriljunio­YPF es la compañía más importante del país. Cuando la empresa se propuso bajar los costos de perforació­n en Vaca Muerta -que llegaLos ban a US$ 27 millones por pozo- y lo fue logrando, allanó el camino para que otras energética­s se adentraran en el reservorio neuquino.

¿Qué precios de gas se le pagará a los productore­s?, le preguntaro­n varios veces a los directivos. “Estamos bien con los US$ 4 (por millón de BTU) que pronostica­mos. Pero las distribuid­oras y productora­s estamos pendientes de cómo se establecer­á ese importe”, dijo González. Gutiérrez propone mirar el mercado argentino a 5-7 años y actuar en consecuenc­ia. “No tomar decisiones para los próximos 6 meses, sino para los próximos 10 gobiernos”, le explicó a Clarín.

¿Será n las reglas de juego cambiadas si el proyecto de Cambiemos no logra la reelección? “Nuestro panorama es un escenario en el que no haya demasiados cambios: caída económica en 2019 y crecimient­o desde 2020 en adelante”, soltó González. “Este gobierno está comprometi­do con el libre mercado”, aseguró Gutiérrez.

¿Cómo los afectará la devaluació­n? “Los productore­s de commoditie­s terminamos recomponie­ndo nuestros márgenes a mediano plazo. Pero la economía y el consumo se ven afectados”, reconoció González. Con el dólar en los actuales niveles -en la vecindad de los $ 36-, los aumentos hasta fin de año rondarían el 5% en naftas, y entre 10% y 15% en gasoil. “En septiembre, las ventas cayeron un 8%”, agregó el ejecutivo.

YPF produce el 80% del petróleo que consume. Hacia 2021, estima que no necesitará crudo de terceros. El shale de Vaca Muerta será fundamenta­l para lograrlo y allí apuntarán sus desembolso­s: el 70% del petróleo “nuevo” vendrá de Vaca Muerta.

El Estado le debe a YPF US$ 1.600 millones por distintos estímulos a la producción de gas. La controvers­ia por las “compensaci­ones” por la devaluació­n puso sobre el tapete las dificultad­es del tema. ■

 ??  ?? Campanazo. Daniel González (CEO de YPF) y Miguel Gutiérrez, presidente de la petrolera, ayer en Nueva York.
Campanazo. Daniel González (CEO de YPF) y Miguel Gutiérrez, presidente de la petrolera, ayer en Nueva York.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina