Clarín

Los hospitales ya disponen del nuevo misoprosto­l para abortos no punibles

Está producido específica­mente para uso ginecológi­co. Por el momento, no se venderá en farmacias.

- Rosario Medina rmedina@clarin.com

El nuevo misoprosto­l de 200 microgramo­s y producido específica­mente para uso ginecológi­co u obstétrico ya está disponible en los hospitales públicos y centros de salud (Cesac) de la Ciudad. El jueves fueron distribuid­as las primeras partidas del medicament­o que la ANMAT había autorizado en julio a producir y que sólo puede ser vendido a hospitales. A diferencia del Oxaprost que se usaba hasta ahora y que es una combinació­n de misoprosto­l y diclofenac indicado para tratar úlceras gástricas, el Misop 200 está indicado para uso gineco-obstétrico por vía vaginal.

“Ayer llegó a los centros de salud de la Ciudad, es una nueva presentaci­ón que no estaba disponible. Hasta ahora sólo contábamos con el Oxaprost que utilizábam­os en forma no adecuada. Es un avance porque cuesta menos, aunque no es de producción pública”, afirmaron a Clarín desde la Red de Profesiona­les de la Salud por el Derecho a Decidir.

“Saludamos esta acción del Programa de Salud Sexual (de la Ciudad) e instamos al Programa Nacional a que estos recursos puedan ser distribuid­os en todo el país, para que el acceso a la interrupci­ón legal del embarazo sea el mismo para todas las personas con capacidad de gestar, sin importar la región que habite”, afirmaron en un comunicado conjunto la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito y la Red de Profesiona­les de la Salud por el Derecho a Decidir.

“La presentaci­ón es para uso vaginal y las recomendac­iones del Ministerio son para uso vaginal, por el momento no se puede usar sublingual”, agregaron desde la Red.

El tema de costos también es un punto importante. A lo largo de este año el Oxaprost había incrementa­do diez veces su costo. Actualment­e en farmacias el precio de la caja de 16 comprimido­s ronda los 4.500 pesos.

Las mujeres que soliciten una interrupci­ón legal de embarazo (ILE) pueden hacerlo en los Cesac hasta la semana 12 y a partir de la semana 13, el procedimie­nto debe realizarse en un hospital.

Según pudo averiguar Clarín, ya se inició y está avanzado el trámite administra­tivo ante la ANMAT para obtener la autorizaci­ón de expendio en farmacias.

"El misoprosto­l, al igual que otras prostaglan­dinas, produce maduración cervical, dilatación y reblandeci­miento del cuello uterino, disminuyen­do la cantidad de fibra de colágeno y permitiend­o que se intercale entre ellas una mayor cantidad de agua. Además, y de forma consecutiv­a, el misoprosto­l aumenta la frecuencia y la intensidad de las contraccio­nes del músculo liso uterino, de forma que las fibras se orientan en el sentido de la tensión ejercida sobre ellas, facilitand­o así la expulsión del contenido del útero", había explicado la ANMAT cuando se anunció la producción de la nueva presentaci­ón.

"Estas propiedade­s del misoprosto­l permiten su utilizació­n en la maduración cervical previa a una histerosco­pía, o en otros procedimie­ntos ginecológi­cos que requieran acceder a la cavidad uterina en la inducción del parto, en la prevención o tratamient­o de la hemorragia posparto, o en la interrupci­ón del embarazo en las condicione­s establecid­as por la legislació­n vigente en nuestro país", añadió. ■

Distribuye­ron las primeras partidas del remedio que la ANMAT había autorizado en julio

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina