Clarín

El prestigio docente argentino está entre los más bajos y afecta la calidad educativa

Surge de una investigac­ión que midió, en 35 países, la percepción que tiene la gente sobre sus maestros. Sólo el 15% cree que acá los alumnos respetan a los profesores.

- Ricardo Braginski rbraginski@clarin.com

Quizás muchos no lo adviertan, pero cada vez que alguien agrede a un docente, cada vez que se habla en forma despectiva de su rol, cada vez que no se le paga adecuadame­nte, algún alumno estará más lejos de tener la mejor educación. Es la conclusión a la que llegó el estudio más completo que se hizo hasta ahora sobre la percepción que la gente tiene, en 35 paí- ses, sobre sus docentes, y al que tuvo acceso Clarín en exclusiva. El informe será presentado hoy en Londres.

Los investigad­ores elaboraron un índice sobre la valoración que la gente tiene de los docentes -el Global Teacher Status Index (GTSI)-, que combina ítems como el respeto a los docentes, la preferenci­a por seguir la profesión, la percepción social sobre el estatus del docente y el respeto de los profesores por parte de los alumnos. La Argentina quedó en el puesto 31 sobre 35, sólo por arriba de Ghana, Italia, Israel y Brasil, que quedó último lugar. China fue el país con la calificaci­ón más alta seguido por Malasia, Taiwán y Rusia.

Los autores relacionar­on la percepción de la profesión docente con los resultados educativos y concluyero­n que los países en los que el prestigio de los maestros es superior tienen más probabilid­ades de tener puntajes más altos en pruebas como PISA.

“Este índice ofrece evidencia de al- go que siempre hemos intuido: la relación entre la situación de los profesores en la sociedad y el desempeño de los niños en la escuela. Ahora podemos afirmar con total seguridad que el respeto a los profesores no solo es un importante deber moral, sino que también resulta esencial para los resultados educativos de un país”, afirman en el estudio. El informe fue elaborado por el National Institute of Economic and Social Research –un centro de investigac­ión indepen- diente de Gran Bretaña-, que consultó a más de 35.000 adultos de entre 16 y 64 años, y más de 5.500 profesores en los 35 países, y que fue financiado por la Fundación Varkey. Es la segunda vez que se hace: la anterior fue en 2013 pero la Argentina no participó.

Desde el Gobierno le dijeron a Clarín que “reconocen” que hay un problema y que el informe los “interpela”. Pero afirmaron que “hay acciones, ejes de la política pública, que salen a buscar la solución de esas percepcion­es negativas”. “Por una parte, impulsamos la modificaci­ón al código de faltas para que se castigue con más severidad a quien agreda a un docente. Esto ya está vigente en Provincia. Además, creamos el premio Maestros Argentinos, de carácter presidenci­al, que busca reconocer ante la sociedad la labor de los docentes”, dijo a Clarín Manuel Vidal, jefe de Gabinete del Ministerio de Educación.

El funcionari­o, de todos modos, relativiza los resultados del informe. “No vamos a entrar en subjetivid­ades, la baja percepción puede influir en los resultados. Pero hay otras causas. Está en crisis la figura del maestro y de la escuela como lugar del saber no sólo en la Argentina. Lo pone en crisis la tecnología, por ejemplo, con YouTube”, afirma Vidal.

“El informe confirma la importanci­a de apostar e invertir por los docentes. O los fortalecem­os de verdad, con respeto, con las formas de trabajo, o no vamos a dar el salto educativo. Hay un dato interesant­e que muestra el informe y es que los argentinos tienen la sensación de que los docentes trabajan bastante menos de lo que realmente lo hacen. Hay que restablece­r los vínculos de confianza”, dijo Agustín Porres, director de la Fundación Varkey Argentina.

Un apartado del informe pone el foco en el salario de los docentes, una de las formas en la que se prestigia el trabajo profesiona­l. Con 10.371 dólares PPP anuales, los maestros argentinos están entre los peores pagos de los 35 países, solo por arriba de Ghana (7.249), Egipto (6.592), Rusia (5.923) y Uganda (4.205). El “dólar PPP” es una medida que se utiliza en los estudios comparadas entre países, que no hace referencia al dólar en sí mismo sino a la capacidad de compra de un monto en las distintas economías.

Para el Gobierno, la solución a este problema pasa por los “incentivos positivos” para el salario. “Fijamos un piso para el salario docente que es 20% mayor al mínimo, vital y móvil y superior al que recibimos. Pero además estamos impulsando incentivos positivos para el salario, como un premio al presentism­o o al desempeño docente, o pagar por título, o al que más se capacita. Los gremios no quieren. No puede ser que el único incentivo sea la antigüedad”, dice Vidal.

Otros datos de interés que surgen del informe es que sólo el 15 % de los argentinos cree que los alumnos respetan a los docentes, es el cuarto porcentaje más bajo de los 35 países. Además, apenas un tercio (34 %) de los argentinos les recomendar­ían a sus hijos seguir la carrera docente. ■

 ?? MAXI FAILLA ?? En el aula. De acuerdo al estudio, los docentes argentinos trabajan bastantes más horas por semana de lo que estima la gente.
MAXI FAILLA En el aula. De acuerdo al estudio, los docentes argentinos trabajan bastantes más horas por semana de lo que estima la gente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina