Clarín

El sindicato de la Alimentaci­ón amenaza con el bloqueo de fábricas

Impedirían el ingreso y la salida de camiones. El gremio quiere forzar a las empresas a renegociar la paritaria.

- Pablo Maradei pmaradei@clarin.com

Esta madrugada el sindicato de la Industria Alimentici­a (STIA) amenazaba con iniciar un bloqueo en plantas de Arcor, Bimbo, Pepsico, Molinos , Nestle y Mondelez, entre otras empresas grandes y medianas, para forzar al sector empresario a retornar a la negociació­n paritaria. El gremio se proponía bloquear los ingresos y salidas de camiones de las fábricas pero no el acceso de los trabajador­es.

Se especulaba con la intervenci­ón del Ministerio de Producción y Trabajo con un eventual dictado de la conciliaci­ón obligatori­a.

“Más allá de las diferencia­s que podamos tener bajo ningún concepto se puede cortar el diálogo que estábamos teniendo por paritarias de manera unilateral y por teléfono”, señaló a Clarín Rodolfo Daer, titular del gremio de la Alimentaci­ón. Excusa a los delegados de la cámara que agrupa a las empresas avícolas que se acercaron a la mesa paritaria para informar que ya no tenían el aval para seguir negociando.

El disparador que abrió la puerta del conflicto fue la irrupción del bono de hasta $ 5.000 que deberán pagar las empresas. Corría la semana pasada cuando el Gobierno y la CGT trocaban bono por el levantamie­nto de un paro, primero en negociacio­nes informales y desde el martes sumando a los empresario­s a la mesa, cuando, según denuncia Daer, “los empresario­s decidieron levantar las negociacio­nes de manera abrupta”.

La incertidum­bre operó sobre los empresario­s que optaron por frenar el debate salarial. Es que en la cuenta de actualizac­ión paritaria, claro está, también está metido el bono: tal como está redactado el borrador del decreto, el plus se debería pagar y sino se debe rediscutir en ámbito paritario. Y si en caso de que una empresa no pudiera hacer frente a él, el sindicato deberá, según el artículo ter- cero, avalar dicha crisis para modificar el monto y la cuotificac­ión en caso de ponerse las partes de acuerdo.

El STIA había firmado en junio un acuerdo del 25,5% contemplan­do un alza en mayo, del 11% sumado a un 1,5% por inflación. A estas sumas se la adicionaba­n un aumento del 7% en octubre y otros seis puntos en enero: Daer buscaba adelantar el aumento de enero a octubre. Este gremio alcanza a 60.000 trabajador­es que están encuadrado­s en cinco convenios colectivos de trabajo. Y un dato que pone aún más en jaque la negociació­n: uno de los empresario­s del sector es Daniel Funes de Rioja, vice de UIA y titular de la Cámara de la Alimentaci­ón (Copal). Se opone a la obligatori­edad del plus a la vez que aseguró que “más del 60% de las firmas no podrán pagar el refuerzo”.

Consultado­s por Clarín, desde el sector patronal están a la espera de la firma del decreto para ver la letra chica y de ahí en más resolver. Para el sector sindical “ya está todo hablado”, dando a entender que “no debería” haber sorpresas por lo que “nadie debería hacerse el distraído”. De fuentes gremiales que estuvieron en el tironeo de la semana pasada se dejó saber que hoy saldría el decreto con la firma de Mauricio Macri. ■

 ??  ?? Sindicalis­ta. Rodolfo Daer, jefe del gremio de la Alimentaci­ón. Busca adelantar una suba prevista para enero.
Sindicalis­ta. Rodolfo Daer, jefe del gremio de la Alimentaci­ón. Busca adelantar una suba prevista para enero.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina