Clarín

Por caída de ventas y la devaluació­n, las aerolíneas ajustan rutas y frecuencia­s

El 40% de sus costos es en dólares. Y bajaron los pasajes al exterior. Todas tendrán sus balances en rojo.

- Luis Ceriotto lceriotto@clarin.com

Durante el paro de los gremios aeronáutic­os del jueves, voceros de Aerolíneas aseguraron que la línea de bandera (Aerolíneas, y también Austral) cerrará este año con una pérdida de US$ 200 millones, como mínimo. Y que en 2019 esperan tener un rojo similar. Pero cuando este año recién había comenzado, el entonces presidente de Aerolíneas había asegurado que las pérdidas iban a ser “inferiores” a US$ 100 millones y que para 2019 el déficit de Aerolíneas “iba a ser casi cero”. Lo cierto es que este año, Aerolíneas transportó prácticame­nte la misma cantidad de pasajeros que el año anterior, incluso un poco más. Aun así, los números no cierran.

¿Por qué ocurre esto? ¿Es acaso consecuenc­ia de la llegada de las aerolíneas “low cost” al país? La respuesta es sí y no, a la vez. Las “low cost” forzaron a Aerolíneas y otros competidor­es como Latam, Andes y Avianca a bajar las tarifas mucho más de lo que les hubiera gustado. Pero la devaluació­n del peso tuvo mayor impacto: les quitó pasajeros de los vuelos internacio­nales, a los que factura en dólares, y sobre todo les subió los costos, ya que tanto el combustibl­e como el alquiler de los aviones hay que pagarlos en mone- da extranjera. “Te caen los ingresos en dólares, porque la gente viaja menos al exterior. Y las tarifas en pesos para los vuelos de cabojate no pueden subir a la par de la devaluació­n”, dijeron voceros de Aerolíneas.

En una aerolínea, al menos 40% de sus costos son en dólares y hasta la propia Flybondi, emblema del desembarco de las “low cost” en la Argentina, cerrará el año perdiendo plata, según admitieron en la empresa.

“Es algo que ya se sabía a comienzos de año. La devaluació­n del peso aceleró esa situación, para nosotros y para todos”, agregaron en la com- pañía que encabeza el suizo Julian Cook. Flybondi, con cinco aviones Boeing 737 no precisamen­te nuevos (algunos rondan los 15 años) es hoy la punta de lanza de la “revolución de los aviones” que impulsa el ministro Guillermo Dietrich. En apenas 10 meses, entre enero y octubre, transportó 664.000 pasajeros, según datos de la Empresa Argentina de Navegación Aérea, un ente estatal que -entre otras tareas- publica estadístic­as del sector. Flybondi ya tiene 8% de participac­ión en el mercado de cabotaje. Ese porcentaje -junto con Andes- se la arrebató a Aerolíneas/Austral y también a Latam (ex LAN Argentina), las cuales en conjunto perdieron en el mismo período un 12% de participac­ión.

Pero a pesar de su notable expansión, que continúa (acaban de inaugurar rutas internacio­nales, hacia Asunción del Paraguay y Punta del Este), también están acusando la falta de pasajeros en algunas rutas, como Bahía Blanca, donde redujeron dos frecuencia­s por semana.

Ninguna aerolínea puede hoy llenar sus aviones. Según las estadístic­as de EANA, durante octubre hubo una sola aerolínea (Latam) que superó el 80% de ocupación con el cual se estima que se alcanza el

equilibrio entre ingresos y gastos. Las demás tienen sus aviones con menos pasajeros: Aerolíneas (79%), Andes (74%), Flybondi (64%), Avianca (65%) y la debutante Norwegian (56%), que comenzó a volar el mes pasado.

Aerolíneas hasta ahora no redujo rutas, pero en el mercado esperan que durante este verano o bien reduzca o “consolide” (unir dos vuelos en uno) algunos de sus vuelos internacio­nales emblemátic­os, como Miami y Madrid. Andes está en pleno ajuste: devolvió dos Boeing B737 y este mes dejó de volar a Tucumán. ■

 ??  ?? Cambio de planes. Luis Malvido, presidente y CEO de Aerolíneas. En 2019 también perderán dinero.
Cambio de planes. Luis Malvido, presidente y CEO de Aerolíneas. En 2019 también perderán dinero.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina