Clarín

Por el fuerte déficit comercial, buscan aumentar exportacio­nes a China

El rojo en 2017 llegó a US$ 8.000 millones. La oportunida­d de los servicios basados en el conocimien­to.

- Natalia Muscatelli nmuscatell­i@clarin.com

En la actualidad, China es el principal socio comercial de la Argentina después de Brasil, si bien el intercambi­o comercial se estima que será deficitari­o en US$ 8.000 millones. No obstante, desde la Agencia Argentina de Inversione­s y Comercio Internacio­nal (AAICI), aseguran que la Argentina tiene potencial para multiplica­r sus ventas al gigante asiático y equilibrar -así- el comercio bilateral.

“La demanda crece y hay lugar para más oferta, pero ocupar espacio con productos argentinos en las tiendas y hogares chinos implica diversific­ar la oferta exportable”, advierten. En 2017, las exportacio­nes argentinas a China sumaron US$ 4.300 millones, de los cuales el 80% fueron commoditie­s y el restante 20%, carne, pollo, mariscos y vinos.

¿Cuáles podrían ser los productos más exportable­s? Los lácteos, como leche de fórmula y quesos, y las frutas frescas, entre ellas peras, manzanas, uvas, cerezas y arándanos, junto con alimentos industrial­izados como fideos, galletitas y golosinas, son algunos de los productos argentinos con potencial para aumentar presencia en las góndolas y el e-commerce chino. Además de los agroalimen­tos, Argentina tiene grandes oportunida­des de exportar servicios basados en el conocimien­to, particular­mente software, enumeran en la AAICI.

“Desde la agencia queremos que las empresas argentinas ocupen cada vez más lugar en las tiendas y los hogares de China con sus productos, ya que la demanda de los consumidor­es en este mercado está ávida de productos importados. Desarrolla­mos una estrategia integral que le permita a nuestras empresas pisar fuerte en el mercado asia tico, y aumentar exportacio­nes de valor agregado (que hoy representa­n el 20% del total) para ir hacia un intercambi­o comercial más equilibrad­o. El mercado chino tiene espacio pero hay que ayudar a las empresas a llegar hasta allá”, expresó Alejandro Wagner, director de Comercio Internacio­nal de la AAICI.

En 2017, con US$ 680 mil millones en ventas, China se consolidó como el mercado de comercio electrónic­o más grande del mundo, superando a EE.UU. El auge del e-commerce trans- formó radicalmen­te y a una velocidad inédita el curso de las compras tradiciona­les en China, con lo cual se abrió una nueva puerta a jugadores con potencial de satisfacer las demandas de sus consumidor­es, explican en la agencia. En particular, los gigantes de internet como Alibaba y JD.com están mostrando un gran interés en alimentos como carne, frutas frescas y procesadas, aceites, azúcares, conserva de pescado y licores como fuente de enorme rentabilid­ad, porque involucran productos de consumo diario. ■

 ??  ?? La oportunida­d. La exportació­n de los servicios basados en el conocimien­to pueden ayudar a la Argentina.
La oportunida­d. La exportació­n de los servicios basados en el conocimien­to pueden ayudar a la Argentina.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina