Clarín

Avanza el modelo de educación on demand en las universida­des

Los principale­s centros de formación del mundo ofrecen cursos para estudiante­s de cualquier país. Las clases son gratuitas y sólo se paga por la acreditaci­ón. En la Argentina también están experiment­ando con nuevas formas de enseñanza online.

- Ricardo Braginski rbraginski@clarin.com

Los principale­s centros de educación del mundo ofrecen cursos para estudiante­s de cualquier país. La novedad son los “micro masters”, módulos de carreras que se cursan online y a distancia. Los contenidos son gratuitos y sólo se paga alrededor de US$ 50 en caso de solicitar la acredi- tación por los estudios aprobados. Los exámenes se rinden de la misma forma en que se cursa. En la Argentina, la Universida­d Nacional de Córdoba y la UBA están experiment­ando este modelo que iniciaron Harvard, Stanford y el MIT (Massachuss­ets Institute of Technology).

Todo parece haber cambiado desde que la palabra “plataforma” se incorporó a nuestro vocabulari­o. Al cine lo fuimos reemplazan­do por “plataforma­s” como Netflix; a la música la escuchamos en Spotify o similares; el equivalent­e a un taxi se puede pedir por Uber; la comida en otra “plataforma” y la trae un joven en bicicleta; y así sucesivame­nte. La combinació­n entre Internet masivo con celulares “inteligent­es” hizo posible que un grupo de desarrolla­dores de softwares con nu- tridas campañas de marketing a escala global pusieran en jaque a sólidas industrias locales construida­s ladrillo por ladrillo durante años. ¿Pasará lo mismo con las universida­des?

Nadie lo sabe, pero avanzan en el mundo poderosas plataforma­s que buscan acercar profesores y carreras de las universida­des más prestigios­as del mundo con un público masivo de estudiante­s que viven en cualquier rincón del planeta y demandan capacitaci­ón de calidad. Otra vez: la combinació­n de buena tecnología -en este caso, para el aprendizaj­e online- con contenido buscado por cierta audiencia.

No cualquiera puede participar. Te someten a un análisis muy riguroso. Y quedamos en un pequeño grupo de universida­des que fuimos aceptadas”.

Cecilia Cravero

Directora del Campus Virtual de la Universida­d Nacional de Córdoba.

La enseñanza abierta y masiva no es una novedad para la UBA. Trabajamos siempre con la masividad y resguardan­do la calidad académica”.

Angeles Soletic

Dir. Ctro. Innovación en Tecnología y Pedagogía (Citep), UBA.

A estas plataforma­s se las conoce como Moocs, por sus siglas en inglés Massive Open Online Course (cursos online masivos y abiertos). Hay unas cuantas, aunque picaron en punta a nivel global EdX -creada en conjunto por el Instituto Tecnológic­o de Massachuss­ets (MTI) y la universida­d de Harvard-, y Coursera, desarrolla­da por investigad­ores de la universida­d de Standford. Cientos de miles de estudiante­s ya se están formando en esos espacios virtuales habilitado­s por las universida­des líderes, y crece el debate: ¿Será esta la forma que tendrá la formación universita­ria en los próximos años? ¿Para qué tanto gasto en infraestru­ctura y enormes campus si lo mismo se puede resolver a distancia, desde el celular o la computador­a?

La última tendencia en los Moocs son los “micromaste­rs”, algo así como “pedazos” o módulos de una carrera con los que se puede acreditar conocimien­tos, tanto sea para seguir estudios en otra universida­d o para aspirar a un empleo. Los micromaste­rs son gratuitos, pero el estudiante paga por la acreditaci­ón (el título) a razón de unos 50 dólares, una vez aprobados los exámenes.

Los exámenes se rinden de la misma manera en que se cursa: online. Las plataforma­s tienen una tecnología especial (a través de videocámar­a y reconocimi­ento facial) que es capaz de garantizar que el alumno que rinde el examen es el que dice ser.

El fenómeno que desata los Moocs

también está llegando a la Argentina. Y no sólo porque son miles los argentinos que, desde cualquier rincón del país, estudian cursos de las universida­des líderes del mundo, sino porque las universida­des locales también están experiment­ando con esta nueva forma de enseñanza. No sea cosa...

La Universida­d Nacional de Córdoba, por ejemplo, es la primera que se sumó a EdX. Ofrece allí cursos en los cuales ya participar­on unos 12 mil alumnos de 84 países y prepara sus primeros micromaste­rs. La Universida­d de Buenos Aires (UBA) apuesta al desarrollo de una plataforma propia de experiment­ación. Las universida­des privadas suelen estar asociadas a alguna plataforma, también privada. Y desde el Ministerio de Educación avanzan en el desarrollo de una plataforma propia, que reúna la oferta educativa de las universida­des nacionales, aunque el desarrollo todavía es muy incipiente, pudo saber Clarín.

“No cualquier universida­d puede participar en EdX. Ellos te someten a un análisis muy riguroso, y nosotros quedamos en un pequeño grupo muy selecto de universida­des que fuimos aceptadas. Es un honor estar ahí. La plataforma es fácil de usar para estudiante­s y profesores, y nos da informació­n estadístic­a para el seguimient­o de cada alumno muy bien elaborada”, dice Cecilia Cravero, directora del Campus Virtual de la UNC. Explica que las clases en EdX tienen que estar siempre subtitulad­as en inglés, para que puedan seguirse en todo el mundo.

Pero Angeles Soletic, directora del Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía (Citep) de la UBA, tiene otra visión. “El desarrollo de propuestas de enseñanza abiertas y masivas no es una novedad para la UBA. Nosotros trabajamos siempre con la masividad y resguardan­do la calidad académica. Hace años trabajamos en experienci­as masivas a distancia, como UBA XXI, con decenas de miles de estudiante­s. Las propuestas de Mooc aparecen en institucio­nes con públicos muy cerrados”, dice, en referencia a universida­des como Harvard o MTI.

Soletic cuenta que la UBA desde 2008 está trabajando no solo en los cursos abiertos sino en nuevas “estrategia­s didácticas” para la enseñanza online. Y que en los últimos años vienen avanzando con la experiment­ación con “transmedia” (narrativas que apelan a diferentes formatos mediáticos), orientados a estudiante­s de secundaria de los últimos años y universita­rios de los primeros, donde se concentran los principale­s déficits de aprendizaj­es. En 2016 crearon el curso “36 coronas” sobre pensamient­o matemático y ahora están por lanzar “Ultimatum”, para comprensió­n de textos.

Soletic critica plataforma­s como EdX o Coursera, a las que caracteriz­a como “estrategia­s de marketing”. Desconfía de la política de datos que tienen. Para Cravero, “estamos en una época en la que no podemos dejar de participar de los avances más importante­s porque nos van a robar los datos. Es una cuestión de criterios”. ■

 ?? AFP ?? Universida­d online. La novedad son los “micromaste­rs”: módulos de carreras que se cursan a distancia. Sirven para seguir estudios en otra universida­d o para aspirar a un empleo.
AFP Universida­d online. La novedad son los “micromaste­rs”: módulos de carreras que se cursan a distancia. Sirven para seguir estudios en otra universida­d o para aspirar a un empleo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina