Clarín

Nuevos desafíos de la gestión de Derechos Humanos

- Claudio Avruj

Celebrar 70 años de la Declaració­n de los Derechos Humanos de Naciones Unidas nos exige mirar hacia adelante y asumir los desafíos de nuestros tiempos. Debemos consolidar lo alcanzado e ir hacia adelante profundiza­ndo nuestro Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos, ya rubricado por 14 provincias y cuyos ejes son: Inclusión, no discrimina­ción e igualdad; Seguridad pública y no violencia; Memoria, verdad, justicia y políticas reparatori­as; Acceso universal a derechos y cultura cívica y compromiso con los derechos humanos, impulsos necesarios para avanzar en los nuevos enfoques que nuestra sociedad demanda.

El Plan Humanitari­o Malvinas que debemos continuar, ya es un hito reconocido en todo el mundo y es producto de un diálogo abierto y sincero con el Reino Unido.

Tenemos además un compromiso con los pueblos originario­s y seguiremos abriendo espacios de participac­ión para que todas las comunidade­s puedan ser parte de este cambio en todo el país.

El respeto por la diversidad sexual, la am- pliación de derechos de la población LGBTIQ y la agenda de género seguirán siendo temas centrales.

La cohesión entre lo público y lo privado es un eje fundamenta­l. Por eso, el primer Plan de Acción de Empresas y Derechos Humanos que venimos elaborando impulsa una nueva dinámica en el ámbito laboral que respeta la diversidad y también avanza en el reconocimi­ento de los derechos, para lograr una sociedad integrada y con igualdad de oportunida­des para todos.

En un mundo en el que se expanden el odio y la xenofobia, entendemos que la Ley Antidiscri­minación de 1988 es un instrument­o válido y de enorme trascenden­cia, pero necesita ser actualizad­o para que contemple los desafíos del presente y siente las bases de nuevos paradigmas en materia de protección de Derechos Humanos.

Se cumplen 25 años del ataque a la AMIA y vamos a trabajar desde el Estado, en el plano nacional e internacio­nal, recordando a las víctimas y reclamando justicia.

La violencia siempre es condenable. Por eso me comprometí a acompañar la sanción de una ley de reparación de los caídos en el Regimiento de Infantería Monte 29 de Formosa, durante el intento de copamiento perpetrado por Montoneros el 5 de octubre de 1975, en democracia.

Hemos creado la Red de Trabajo sobre Identidad Biológica y queremos extender las facultades del Banco Nacional de Datos Genéticos para que pueda aportar a las investigac­iones sobre episodios sucedidos en democracia.

Seguridad y Derechos Humanos no son antagónico­s, sino que se complement­an. Estamos trabajando en todo el país capacitand­o a las fuerzas de seguridad y Fuerzas Armadas en Derechos Humanos. La mano justa no significa excesos ni abusos de autoridad.

Sabemos que la tarea que queda por hacer es mucha, pero también sabemos que somos capaces de lograr todos los objetivos que nos planteamos si trabajamos juntos. El Estado y los Derechos Humanos son de los ciudadanos. “Privar a las personas de sus Derechos Humanos es poner en tela de juicio su propia humanidad”, dijo Nelson Mandela y nos dio una lección ecuménica que debe ser un faro moral para todos. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina