Clarín

Con sensibilid­ad artística y cabeza de arquitecto

Hoy cumpliría 95 años. La muestra que reúne 33 obras del genial artista se inaugura mañana en Bellas Artes.

- Julia Villaro

Especial para Clarín

La casa de Clorindo Testa tenía techo de tinta: una cubierta como una cúpula (o un caparazón) apuntalado por cuatro varillas de madera. Al menos, así lo indica el nombre de la obra –“Esta es mi casa”, una tinta sobre cartulina del año 1993- que abre la muestra sobre el artista y arquitecto que mañana inaugura el Museo Nacional de Bellas Artes.

A un día de diferencia de su fecha de cumpleaños –hoy Clorindo hubiera cumplido 95- y cinco años de su muerte, la exhibición, curada por María José Herrera y Mariana Marchesi, reúne 33 obras de Testa, pintor y escultor, que -como buen arquitecto­también realizó instalacio­nes y trabajó, junto al CAyC (Centro de Arte y Comunicaci­ón), asociado a proyectos de arte de sistemas, una vertiente del arte conceptual.

Pero, a pesar de esta pluralidad de medios (y de formas), Clorindo ha si- do siempre mejor conocido como referente indiscutid­o de la arquitectu­ra en Argentina, autor de algunos de los más hermosos edificios, como la Biblioteca Nacional o el ex Banco de Londres. Arquitecto con sensibilid­ad artística y artista con cabeza de arquitecto, el modo fluido en que la lógica -pero también los elementos visuales y las herramient­as- de un arquitecto se trasladan a la pintura y la escultura –y viceversa- es lo que esta muestra en el Bellas Artes busca demostrar.

Por eso, sus curadoras decidieron dejar fuera del recorrido por su obra todas esas pinturas informalis­tas de los años 50 (las más conocidas) sumidas en los tonos oscuros, donde la pintura se expresa como materialid­ad pura (sin forma). También, sus obras geométrica­s. “A todo artista geométrico lo podés asociar con la arquitectu­ra –afirma Herrera-. Sería lo más obvio. Nosotras quisimos ir por otra vía que es mucho más simbólica”. Aquí el color (siempre primario, como en sus arquitectu­ras) estalla en materiales livianos, como el pastel y el acrílico.

Cronológic­amente hablando, el recorrido arranca en 1968, cuando Testa, convocado a participar de la muestra Nuevos materiales, nuevas técnicas, nuevas expresione­s, realiza su “Apuntalami­ento para un museo” y coloca un andamio (idéntico a los que utilizaba para sostener los edificios en construcci­ón) en el interior de un museo nacional y público (y el mismo que hoy exhibe esta muestra). “Tiene una carga fuertement­e simbólica el hecho de que en un momento histórico en que el arte y las institucio­nes estaban siendo fuertement­e cuestionad­os, él decida apuntalar un museo”, explica Marchesi y, como ejemplo, basta recordar las Experienci­as Di Tella, que en mayo de ese mismo año, terminaron con obra quemada y artistas detenidos.

El andamio (que cuenta con una reconstruc­ción en esta muestra) se- ñala la necesidad de sostener, amorosa pero críticamen­te, un espacio que se viene abajo (el museo, el arte) al mismo tiempo que la incorporac­ión de un elemento arquitectó­nico a una obra artística (a través, además, de un gesto vanguardis­ta y conceptual). Pero también otros elementos arquitectó­nicos son incorporad­os por Testa a la pintura, a partir del 68: tal como lo dejan ver sus series sobre la peste y la ciudad (dos de los temas que, en tanto urbanista desencanta­do de la ilusión del funcionali­smo, preocupan, y no sin razón, a Clorindo) las típicas representa­ciones en planta, corte y alzado le sirven a Testa para presentar las escenas más disímiles, a través de varios puntos de vista.

Organizada en cuatro núcleos temáticos no cronológic­os, que abarcan desde 1968 hasta 2013, la muestra permite explorar cuáles son esas preocupaci­ones que ocupan la cabeza de Clorindo, y cómo las artes visuales son, para el arquitecto, un espacio de reflexión irónica y de crítica constructi­va. Apenas ingresamos a la sala nos encontramo­s, entonces, con el núcleo asociado a las produccion­es del CAyC. Allí puede verse, por ejemplo, “Medición de un grito”, una serie de heliografí­as en las que el artista aborda de modo analítico y sistemátic­o, una de las expresione­s más irracional­es del ser humano. No muy lejos, el tema de la peste se despliega a partir de su serie de pasteles “Caperucita y Barbazul” (en la que la peste es presentada a través de cuadros que la relatan como un cuento, sólo en apariencia, infantil); “y “Nuevas ratas, nuevas pestes” suerte de reactualiz­ación de la peste como problemáti­ca (pos)moderna, asociada al hacinamien­to y la proliferac­ión de plagas de las megalópoli­s contemporá­neas.

Retículas geométrica­s que el artista desarma con el gesto de la pincelada, “Buenos Aires, manzana 1”, y “Manzana, números y letras”, son parte del espacio asignado por las curadoras al tema de la ciudad. Allí también se encuentran “Incendio en Buenos Aires” y “Barrio inundado”, acrílicos en los que Testa despliega escenas tanto históricas como actuales, asociadas a su querida Buenos Aires. América es el cuarto de estos núcleos, donde además de su “Serpiente emplumada” (que fusiona la pincelada expresioni­sta con las flechas y las letras, que indican el sentido en que la obra debe montarse) puede verse su instalació­n “Espejito dorado”, en la que una serie de huellas sobre el suelo de la sala marcan el camino hasta un pequeño espejo. “Instalació­n antes de la instalació­n contemporá­nea”, como definen las curadoras, esta obra de 1990 nos pide que nos desplacemo­s en el espacio hasta reflejarno­s en dicho espejo, para completarl­a. Se presenta, además, con una serie de dibujos de la instalació­n, a modo de diseños bidimensio­nales de su espacio.

Yendo de las dos a las tres dimensione­s, de la forma a la imagen y del espacio a la tela, la casa de Clorindo no parece tener límites. Después de todo, y como él mismo dijo, “no se trata de abrir ventanas, sino de perforar muros”.

 ??  ?? “Esta es mi casa”. La obra de Clorindo Testa que da nombre a la muestra en Bellas Artes.
“Esta es mi casa”. La obra de Clorindo Testa que da nombre a la muestra en Bellas Artes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina