Clarín

Argentina y Brasil, los países más vulnerable­s de la región

- Annabella Quiroga aquiroga@clarin.com

Según el pronóstico de la Conferenci­a Internacio­nal de Economía, los nubarrones de la economía global complicará­n más a Argentina y a Brasil que al resto de los países de la región. El diagnóstic­o de los analistas que se reunieron ayer en Buenos Aires es que 2019 será un año duro para la economía mundial que pegará con más fuerza en los países frágiles a nivel financiero.

El economista brasileño Paulo Leme, profesor de Finanzas en la Universida­d de Miami, anunció “nubarrones” para el año que viene, después de que en los últimos meses de 2018 “todo haya terminado en negativo”. Esos nubarrones incluyen la ralentizac­ión del crecimient­o global, la intensific­ación de las guerras comerciale­s y la normalizac­ión de la políti- ca monetaria en Estados Unidos.

“Lo que yo vería para 2019 es Estados Unidos creciendo al 2,5%, China creciendo al 6,2 % y países emergentes desacelerá­ndose a 4,7 de este año”, indicó Leme.

El economista, exjefe de Goldman Sachs para Brasil, aseguró que 2018 venía con un “crecimient­o bastante acelerado y sincroniza­do, que llegó a tocar el 4%”, y que se contrasta con la “fuerte desacelera­ción” del último tri- mestre, con la economía de Estados Unidos “que probableme­nte cierre el año al 2%”.

También Andrés Velasco, ex ministro de Economía de Chile, señaló que “hay bastantes nubarrones en el horizonte. No sería raro que haya más países que necesiten urgente acceso a la liquidez” en una situación similar a la que llevó a Argentina a recurrir al FMI.

Liliana Rojas Suárez, presidente del Comité Latinoamer­icano de Asuntos Financiero­s, resaltó que los países más afectados serán los que necesiten tomar deuda, los que estén más endeudados en moneda extranjera y aquellos cuya dinámica de crecimient­o sea más frágil, tres requisitos con los que cumple Argentina. En esta caracteriz­ación, Rojas Suárez precisó que Argentina y Brasil son los países más frágiles ante los shocks externos mientras que Chile y Perú se encuentran entre los más fuertes de la región.

El ministro Nicolás Dujovne también fue uno de los expositore­s del evento y sostuvo que Argentina “está terminando de superar la crisis”.

Al referirse a Argentina, el presidente del Banco Ciudad, Javier Ortiz Batalla, dijo que “resulta relevante seguir avanzando en las reformas estructura­les y en el desenvolvi­miento del sector privado”.

Por su parte, el rector de la Universida­d di Tella, Ernesto Schargrods­ky, sostuvo que en los últimos meses del año, en Argentina se produjeron “cambios muy prometedor­es”, como las nuevas metas económicas que incluyen alcanzar el déficit primario cero. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina