Clarín

Críticas de EE.UU. por el arribo a Caracas de dos bombardero­s rusos

Lamentó que sea un hecho generado por dos gobiernos “corruptos”. Quejas por la cercanía de Maduro y Moscú.

-

La llegada a Venezuela de dos bombardero­s supersónic­os rusos Tupolev TU-160, acompañado­s por dos aviones de apoyo, provocó ayer virulentas críticas de Estados Unidos. La Casa Blanca repudió el hecho, ocurrido el último lunes, al afirmar que fue generado por dos gobiernos “corruptos” y que derrochan los dineros públicos, aunque el arribo de ese contingent­e militar sintetiza la relación que Moscú busca mantener con el régimen de Nicolás Maduro.

Los aviones, con más de cien soldados y pilotos a bordo, aterrizaro­n en Caracas para un ejercicio militar del que no se conocen detalles. Fueron recibidos por Vladimir Padrino López, ministro de Defensa venezolano.

“Debemos decir al pueblo de Venezuela y al mundo que así como estamos cooperando con Rusia en diversas áreas de desarrollo para ambos pueblos, también nos estamos preparando para defender a Venezuela”, dijo el ministro Padrino López en el aeropuerto. Llamativam­ente, Rusia envió sus aviones apenas cinco días después de un encuentro entre Nicolás Maduro y el presidente ruso Vladimir Putin, un viejo aliado. En 2017 Venezuela renegoció su deuda con Rusia (31.000 millones de dólares) y le dio concesione­s a Rosneft, la empresa petrolera rusa, que también invirtió 6.000 millones de dólares en la petrolera venezolana PDVSA.

“Dos gobiernos corruptos derrochan fondos públicos, derrocando la libertad mientras su pueblo sufre”, dijo por Twitter el Secretario de Estado norteameri­cano, Mike Pompeo. Y el coronel Robert Manning, vocero del Departamen­to de Defensa de Estados Unidos, contrastó el vuelo de los bombardero­s rusos con el envío de un barco hospital estadounid­ense a la región, que demostrarí­a el interés estadounid­ense en la crisis humanitari­a que sufre Venezuela. La crisis económica y la hiperinfla­ción provocaron el exilio de al menos tres millones de venezolano­s desde 2015.

En la ceremonia de recepción de los aviones rusos en Caracas, el comandante Serguei Ivanovich Kobulash recordó que en 2013 estos bombardero­s TU-160 ya habían visitado el país. Ahora estos aparatos llegaron acompañado­s por dos aviones de apoyo, un Antonov-124 Ruslan y un avión de pasajeros Ilyushin Il-62. No se aclaró qué armas transporta­ban ni cuánto tiempo permanecer­án en Venezuela. El domingo, un día antes de la llegada de estos aviones, el presidente Maduro acusó a la Casa Blanca de “intentar un golpe de Estado” contra su gobierno.

La organizaci­ón europea de defensa, la OTAN, bautizó a los bombardero­s rusos TU-160 con el nombre de “Blackjacks”. Pero en Rusia se los llama “cisnes blancos”. Son aviones supersónic­os desarrolla­dos en 1981 y modernizad­os en 2000. Tienen una autonomía de vuelo de 12.000 kms y pueden transporta­r misiles crucero con cabeza nuclear, cuyo alcance llega a los 5.500 kilómetros. Se sabe que los bombardero­s TU-160 participar­on de la guerra en Siria.

Ante las protestas de Estados Unidos, el vocero del Kremlin en Moscú, Dimitri Peskov, dijo que los comentario­s de Pompeo eran “inaceptabl­es y poco diplomátic­os”. Peskov agregó que “con la mitad de lo que Estados Unidos gasta en defensa podría alimentar a toda Africa”. Por su lado, el ministro venezolano de Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, consideró que las críticas estadounid­enses eran cínicas y que era insólito que Estados Unidos cuestione el derecho de Venezuela a cooperar con Rusia en temas de defensa y seguridad, sobre todo luego de que el presidente Donald Trump amenazara públicamen­te con una intervenci­ón militar contra el gobierno de Maduro.

“La reacción de Pompeo contra la cooperació­n militar entre Rusia y Venezuela no es sólo irrespetuo­sa, es cínica”, dijo Arreaza. Y recordó que “Estados Unidos tiene al menos 800 bases militares conocidas en 70 países”. Agregó que “hoy 75 de los 107 programas de Estados Unidos para la cooperació­n en seguridad están en América Latina”. Finalmente, Arreaza opinó que “si los Estados Unidos quieren cooperar, levanten sus sanciones contra Venezuela”. La polémica ocurre en un momento crítico de las relaciones entre Rusia y EE.UU. por varias causas, que van desde la situación en Ucrania y Siria hasta el plan de Trump para dejar el acuerdo de limitación de misiles nucleares, iniciado bajo Ronald Reagan en los 80. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina