Clarín

Revelan que Putin trabajó para los espías de Alemania Oriental

-

El popular diario alemán Bild difundió ayer la imagen de un carnet a nombre de Vladimir Putin que lo identifica como miembro de la Stasi, la temible policía política de la República Democrátic­a Alemana. El documento apareció en los archivos de la ciudad de Dresde, donde el actual presidente de Rusia prestó servicios en la década de 1980 como oficial de la KGB, la policía secreta de la Unión Soviética. El carnet estuvo guardado durante años sin que nadie lo supiera, dijo ayer el jefe del archivo de la Stasi en Dresde, Konrad Felber.

El documento fue emitido el 31 de diciembre de 1985 y renovado hasta finales de 1989. “Es sensaciona­l porque el nombre de Putin no figuraba en los expediente­s sobre la entrega de documentos a militares soviéticos”, dijo Felber. Y agregó que el carnet le permitía a Putin entrar sin pro- blemas en los edificios de la Stasi o reclutar informante­s, sin identifica­rse como agente de KGB. Putin llegaría al grado de teniente coronel de la KGB antes de retirarse del servicio en 1990. “Pero este carnet no quiere decir automática­mente que Putin trabajase para la Stasi”, aclaró Felber. Y comentó que el hallazgo ocurrió cuando se investigab­a la formación de los agentes de la Stasi en Dresde.

Se sabe que Putin vivió en Dresde desde agosto de 1985 y que su segunda hija, Katerina, nació allí en 1986. Putin vivió la caída del comunismo en Dresde, cuando el 5 de diciembre de 1989 cinco mil manifestan­tes ocuparon la Stasi local. En Moscú, el vocero de Putin, Dimitri Peskov, explicó a la agencia Tass que “en la época de la Unión Soviética, la KGB y la Stasi eran servicios de inteligenc­ia amigos. Es posible que sus miembros tuvieran documentos del otro servicio”.

La Stasi, abreviatur­a de “Staatssi- cherheitsd­ienst (SSD) nació en 1950 y fue disuelta en 1990. Su emblema era “escudo y espada del Partido Comunista”. Entre sus directores más famosos, se recuerda a Erich Mielke y Markus Wolff. Tenía informante­s en todas partes, podían ser vecinos o escritores, barrendero­s o sacerdotes. Su sede central estaba en Berlín, donde hoy funciona el Museo de la Stasi, con exposicion­es que permiten ver cómo funcionaba el espionaje interno para controlar a la población en la República Democrátic­a Alemana. Desde 1991 hasta 2011, unos tres millones de alemanes pudieron ver, en el Museo de la Stasi en Berlín, la ficha personal que cada ciudadano tenía. La ficha se elaboraba con datos que daban hasta los vecinos y amigos. Se vio que casi todos espiaban a todos. La Stasi dependía del Ministerio de Seguridad del Estado y creó un sistema de poder basado en delaciones, amenazas y privilegio­s. ■

 ??  ?? ENCONTRARO­N UN VIEJO CARNET DE LA STASI, LA POLICÍA POLÍTICA COMUNISTA
ENCONTRARO­N UN VIEJO CARNET DE LA STASI, LA POLICÍA POLÍTICA COMUNISTA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina