Clarín

No pueden pagar y cambian por escuelas más baratas o públicas

Cada vez más familias no llegan a cubrir los aranceles. Es por la inflación acumulada. Subió la morosidad.

- Irene Hartmann ihartmann@clarin.com

“Los cambio de colegio... tengo a mi hija en segundo año y al más chico en tercer grado. Pago 25 lucas por los dos y para el año que viene ya anunciaron un aumento del 32%. Se fueron al demonio”. Ariel está divorciado y la rema. En su living de zona norte se pregunta qué decirles a los chicos: cómo mantener las cosas igual cuando todo será distinto.

Su caso representa un fenómeno que de lejos no se ve, pero de cerca es claro: familias que, como consecuenc­ia del coletazo económico de 2018, están pasando a sus hijos a colegios privados más baratos, o incluso, a escuelas de gestión pública. No son miles –o al menos no están cuantifica­dos-, pero su accionar, salido de la necesidad, genera malestar y se visibiliza. En un colegio se van seis chicos. En otro, 50. Y en otro, 300.

El último fue noticia esta semana: la primaria y jardín “Paso del Libertador”, en la ciudad de La Plata. Hace un par de semanas su dueño anunció el cierre de la institució­n. El origen del conflicto varía según quién lo cuente: para el dueño fue cuando 158 de las 300 familias le dijeron pito catalán a la rematricul­ación. Ellas, en cambio, aclaran que todo comenzó antes, con el comunicado de que la matrícula –base de cálculo para las cuotas del próximo ciclo lectivo- aumentaría un 30%. Esto es, no los 11.000 pesos actuales sino 14.300.

¿Por qué en la foto panorámica, en las cifras del sector, no es evidente este sacudón que está viviendo la educación privada? Hay un fenómeno que domina la escena educativa argentina desde 2003: un aumento mayor en la matrícula de las escuelas privadas frente a las públicas, que vienen perdiendo terreno, según los datos del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA), de la Universida­d de Belgrano.

Como informó Clarín a principio de año, de 2003 a 2015 hubo un 12% menos de inscriptos en las primarias estatales. Según Alieto Guadagni, director del CEA, “nunca desde 1884 se había visto una caída en la matrícula de la educación pública. Pero no es por atracción de la privada sino por expulsión de la estatal. Y en las provincias es peor: entre 2003 y 2017, en Santiago del Estero, por ejemplo, la caída llegó al 36%; en Corrientes, al 33%; en Misiones, al 32%”, dice.

Sin embargo, esta caída de la escuela pública repuntó en el último tiempo y, "si se toma el rango de 2013 a 2017, se redujo al 6,3%", aclararon desde el CEA. Pero por ahora nadie se anima a aplaudir. Es que, aunque las

cifras nacionales vayan mejorando (con 3.511.648 de alumnos en 2017), siguen por debajo de los 3.750.000 de chicos inscriptos en 2003. Esa es la foto general. La novedad es que este año se tejió una escena que está complicand­o a muchos chicos de colegios privados, con el impacto que les generará cambiar de entorno escolar.

Aunque en el colegio porteños Aletheia contaron que no observan grandes cambios, los chicos del Colegio Buenos Aires, en Villa Crespo, experiment­an la crisis con todas las letras. “Se van más chicos que el año

pasado, diría que unos 50 de los 600 se pasan a alguna escuela pública o a las parroquial­es del barrio. No vemos una baja en la matrícula porque al mismo tiempo recibimos chicos de colegios más caros. Se pasan en la mitad del nivel primario”.

Desde Establecim­ientos Privados Educativos Asociados (EPEA), que nuclea colegios privados caros, sin aporte del estado (con cuotas de hasta 40.000 pesos), aseguraron que “las escuelas de cierto nivel, en general bilingües, tienen prácticame­nte un movimiento nulo en la matrícula”.

Sin embargo, en un importante colegio religioso ubicado en zona oeste (cuyos aranceles para el año que viene van de los $11.000 a los 23.500, según el nivel) confesaron que tuvieron casos “atípicos” de bajas, “especialme­nte en el nivel inicial, que es donde las familias proyectan el resto de la escolariza­ción de sus hijos”.

El director de un colegio de Nuñez “con proyecto de autor”, como él mismo describió, coincidió en que “la movilidad por la crisis económica está presente con toda claridad”.

Distinto es el caso del Colegio Santa Cruz, en el barrio de San Cristóbal, uno de los “receptores” de quienes buscan cuotas más accesibles: “Estamos viendo familias nuevas que llegan por cuestiones económicas. Al ser doble jornada, esta escuela les resulta convenient­e”. En otro colegio religioso, de Almagro, contaron algo similar: “Nuestra comunidad es de clase media y notamos una llegada desde escuelas privadas más caras, que quizás no tienen aporte del Estado. O sea que siguen manteniend­o lo privado, pero bajan los costos”.

Perpetuo Lentijo, de la Asociación de Entidades Privadas Argentinas (ADEEPRA), explicó que "en un año como este" (con el 40% de inflación) esperaban cierta movilidad. Sin embargo “no fue tan así, o al menos las cifras todavía no lo muestran”, dijo, y agregó que "lo que sí observa son altos niveles de morosidad".

Norberto Baloira, de la Junta Coordinado­ra de Asociacion­es de la Enseñanza Privada de la Argentina (COORDIEP) coincidió: “No niego que haya casos particular­es por la situación económica, pero la fluctuació­n es similar a otros años. En cambio, es cierto que subió la morosidad: hay colegios que tienen que ayudar con más becas y planes de financiaci­ón”.

De morosidad saben bastante en el Colegio San José, de Once. Aseguraron que “cerca del 15% de las familias debe alguna cuota de 2018. Algunas más y otras menos”. ■

 ?? ALFREDO MARTÍNEZ ?? ¿Cambio de tendencia? La matrícula de las primarias privadas crece más que la de las públicas, pero ahora muchas familias tienen problemas para pagar las cuotas.
ALFREDO MARTÍNEZ ¿Cambio de tendencia? La matrícula de las primarias privadas crece más que la de las públicas, pero ahora muchas familias tienen problemas para pagar las cuotas.
 ?? M. NIEVAS ?? La Plata. El dueño del jardín “Pasito a Paso” y la primaria “Paso del Libertador” decidió cerrarlos. Se fueron 158 familias de 300.
M. NIEVAS La Plata. El dueño del jardín “Pasito a Paso” y la primaria “Paso del Libertador” decidió cerrarlos. Se fueron 158 familias de 300.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina