Clarín

Rechazo de los organismos de derechos humanos a las Taser

- Pablo Maradei

La decisión del Gobierno porteño de utilizar, a partir de marzo, pistolas Taser en el subte despertó el rechazo de distintas agrupacion­es de Derechos Humanos. Así lo hizo, por ejemplo, Taty Almeida en nombre de las Madres de Plaza de Mayo, línea Fundadora. Comentó a Clarín: "Lo repudiamos totalmente. Es un delito de lesa humanidad, no se lo deseamos ni al peor enemigo (el shock eléctrico). Pa- ra nosotros es una de las tantas decisiones nefastas que toman estos gobiernos", en referencia al nacional y al porteño.

También desde H.I.J.O.S Capital comentaron a este diario: "Hay que llamar a las Taser como lo que son: picanas portátiles. Una política de seguridad no puede poner como opción un elemento de tortura. Aunque el macrismo, tanto en la Ciudad y como en la Nación diga que no son letales, pueden serlo y ya hay casos en los que su uso causó la muerte. El Comité contra la tortura de la ONU las considera una arma de tortura. En tanto, la CIDH tomó la denuncia hecha por organismos de derechos humanos por el intento de usarlas en la Ciudad. Hace 9 años que iniciamos las denuncias contra su uso y hoy las seguimos rechazando categórica­mente".

Consultada por Clarín, la titular de la Correpi, María del Carmen Verdú, comentó: "La Taser produce una descarga eléctrica por lo que estamos hablando de tortura" y agregó: "Acaso la salvedad es que su uso está bendecido por el aparato estatal". Dijo en clave política: "El tema de promover esto es para mostrarnos que estamos en campaña; como en los noventa fue el voto cuota, hoy estamos ante el voto bala: basta mirar el tema de bajar la imputabili­dad".

Finalmente consideró que "nosotros no entramos en la discusión de si son armas letales o no; sino pregúntenl­e a Fuentealba (Carlos, quien era docente y protagoniz­aba un reclamo en la ruta) que murió por un cartucho de gas. Además, hay colectivos vulnerable­s a una descarga como son los mayores, niños o embarazada­s que pueden ser asesinadas por el electrosho­ck".

Al comunicado que emitió Amnistía Internacio­nal el viernes en el que rechazaba el uso de las Taser, su directora ejecutiva en el país, Mariela Belski, agregó ante la consulta: "Cuando son utilizadas de modo abusivo y sin la capacitaci­ón que se requiere, de acuerdo al derecho internacio­nal de los derechos humanos, las armas de electrocho­que pueden conducir a situacione­s de tortura y malos tratos. Ante estos riesgos es fundamenta­l que su aplicación sea adecuada y que las fuerzas de seguridad estén capacitada­s para que no se usen de modo que afecte y perjudique la vida y la salud de las personas”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina