Clarín

Colectivos: la mitad ya tiene aire acondicion­ado, pero faltan 7 años para cubrir toda la flota

De los 9.675 coches que unen Capital y el GBA, el 52,5% cuenta con climatizac­ión. Los cambian a medida que salen de circulació­n, cuando superan los 10 años de uso.

- Pablo Novillo pnovillo@clarin.com

Acaso una de las grandes diferencia­s que tiene el transporte público de Buenos Aires con el de otras grandes ciudades del mundo sea el de la climatizac­ión. Más allá de las demoras o de lo colmado que van los vehículos, una de las cuestiones más molestas, y más en estos meses de verano, es el calor. La mejora está en marcha, pero viene lenta: la mitad de los colectivos que unen Capital y el Conurbano bonaerense ya cuentan con aire acondicion­ado. Y aunque la cifra mejoró bastante respecto del año pasado, todavía faltan siete años para alcanzar el 100% de la flota.

El dato surge de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT). Por el área metropolit­ana circulan 137 líneas, aquellas cuyos números van del 1 al 200. Entre ellas suman 9.675 vehículos, de los cuales el 52,5%, es decir, 5.078 unidades, ya cuentan con climatizac­ión.

Por supuesto, hay una enorme disparidad entre las líneas (ver “Las líneas con más...”). Algunas (como la 20, la 41 o la 68) ya cuentan con aire en toda su flota; pero otras (la 22, la 49 y la 74) no tienen ningún coche climatizad­o. Siempre, según el informe de la CNRT al que accedió Clarín.

Esa disparidad tiene una explicació­n legal. En 2013, el entonces Ministerio de Interior y Transporte dictó la Resolución N° 843, por la cual estableció que a partir del año siguiente no se podía sumar a la flota ningún colectivo que careciera de aire acondicion­ado. Así, desde 2014 todas las unidades nuevas ya están equipadas. El tema es que la normativa también establece que los vehículos recién tienen que salir de servicio cuando cumplen diez años de uso, y a su vez en algunos casos especiales se pueden dar prórrogas de otros tres años. Por eso, la fecha límite, según confirmaro­n en el Ministerio de Transporte de la Nación, es 2026.

Claro que esta renovación depende en parte de la velocidad que tengan las mismas empresas para actualizar su flota. De ahí que es muy probable que muchas más líneas lleguen al 100% de sus unidades con aire antes de ese plazo. De hecho, en el último año hubo un salto importante, porque a fines de 2017 los coches con aire eran el 45% de la flota.

La diferencia a la hora de viajar se nota mucho, especialme­nte porque el colectivo es el medio de transporte más utilizado, con 11 millones de viajes diarios. El subte, donde también avanza la instalació­n de vagones climatizad­os, va por el 60% de su flota, también con una alta disparidad entre sus líneas (ver “En el subte...”). En el caso de los trenes metro-

politanos, la diferencia es notoria entre aquellos cuya flota fue renovada (especialme­nte con coches de origen chino) y los ramales, como el Belgrano Norte, que siguen con los mismos vagones que hace décadas.

Para los pasajeros, que el colectivo tenga o no aire es clave. De hecho, muchos esperan que llegue un vehículo equipado antes que subir al primero en arribar. Otros, cuando pueden, hasta prefieren tomar otra línea que haga un recorrido similar y les garantice viajar sin calor.

La instalació­n del sistema de refrigerac­ión en los colectivos tiene incluso antecedent­es polémicos. En 2011, la línea 140, del Grupo Plaza, había aumentado unilateral­mente los pasajes entre un 8% y un 12%. Como todavía no existía la Resolución N° 843, la empresa había tomado una normativa anterior, de los 80, que permitía cobrar tarifas mayores si los vehículos sumaban calidad y tecnología, como si fueran servicios diferencia­les. Pero esa medida duró poco, porque la CNRT ordenó anularla.

La demanda de colectivos con aire es mayor ahora porque el precio del boleto viene creciendo sustancial­mente, y entonces la gente reclama más calidad. Tal como anunció el Gobierno nacional, la semana pasada la tarifa mínima saltó de $ 13 a $ 15, pasará a $ 16,50 en febrero y a $ 18 en marzo. Para el segundo tramo, que va de los 3 a los 6 kilómetros y en general es la más usada, el valor pasó de $ 14,25 a $ 16,50; se irá el mes que viene a $ 18 y llegará en marzo a $ 20.

 ?? GERMÁN GARCÍA ADRASTI ?? Cambio. La obligación de poner coches cero kilómetro con aire rige desde 2014. Entre el año pasado y este aumentó un 7% la cantidad de vehículos equipados.
GERMÁN GARCÍA ADRASTI Cambio. La obligación de poner coches cero kilómetro con aire rige desde 2014. Entre el año pasado y este aumentó un 7% la cantidad de vehículos equipados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina