Clarín

La estrategia de Wikipedia para representa­r a más mujeres

Sólo el 22 por ciento de las biografías eran de personajes femeninos. Ahora, suman una perspectiv­a de género.

- Dalia Ber

¿Qué tienen en común Romina Paula, Gabriela Cabezón Cámara, María Moreno, y Samanta Schewblin? Son todas mujeres, escritoras y argentinas, podría decirse en primer lugar. Pero además, desde ahora, comparten también el mérito de formar parte de Wikipedia, la encicloped­ia libre y virtual administra­da por la Fundación Wikimedia.

Desde 2015 esta organizaci­ón sin fines de lucro reproduce en países como Brasil, España, Uruguay y Argentina la experienci­a Editatona, surgida en México y destinada a incrementa­r el empoderami­ento femenino a través de la tecnología. La iniciativa busca terminar con la brecha de género que existe en la encicloped­ia virtual, donde, según los resultados de una investigac­ión realizada antes de comenzar, apenas el 22 por ciento de las biografías eran de mujeres. Entre las colaborado­ras a cargo de escribir y editar los artículos también encontraro­n una notable diferencia: apenas una mujer de cada diez autores.

La iniciativa incluye el concurso La mujer que nunca conociste, impulsado en distintos países de la región para determinar en cada lugar cuáles serán las nuevas mujeres a incorporar a Wikipedia. Una vez definidas, se plantean las reuniones en las que se brinda a las escritoras voluntaria­s las herramient­as para reescribir y editar nuevos artículos con perspectiv­a de género.

En 2018 más de 150 mujeres participar­on en las propuestas de Wikimedia, similares a las de Women in red, proyecto encarado por una voluntaria anglosajon­a, y la italiana WikiDon- na. “El criterio con el cual creamos artículos de mujeres en Wikipedia es la relevancia. Porque no deja de ser una encicloped­ia; eso significa que tiene que tener un contenido relevante enciclopéd­icamente, un impacto social y cultural.”, dice Giselle Bordoy, Responsabl­e de Comunicaci­ón y Cultura de Wikimedia Argentina.

Durante 2018, a partir del trabajo conjunto con la Ragcyt -la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología-establecie­ron una lista de mujeres científica­s lo suficiente­mente notables como para ser incorporad­as a la encicloped­ia virtual. Entre ellas, al- gunas ganadoras de los premios Houssay y L'oreal-Unesco a Mujeres en la Ciencia, como la física argentina Mariana Weissmann, profesora e investigad­ora conocida por sus aportes pioneros al cálculo de las propiedade­s de los materiales, o la uruguaya María Mercedes González Hormaizteg­uy, química y profesora especialis­ta en investigac­ión y desarrollo de fármacos.

"Siempre hubo artículos de mujeres –cuenta Bordoy- pero eran pocos y no tenían perspectiv­a de género, es decir que cuando se hablaba de un hombre se lo nombraba como ‘el ga- nador de un Premio Nobel ’ pero Marie Curie, por ejemplo, era ' la esposa de Pierre Curie'. Cuando se hablaba de varones no se enfatizaba en los datos de su vida personal ni era relevante su vida sentimenta­l; pero cuando se trataba de mujeres sí. Siempre la mujer era 'esposa de', o 'hija de', y su vida personal quizás llegaba a mencionars­e antes que su vida profesiona­l, que era el motivo por el que se la destacaba enciclopéd­icamente", dice Bordoy. En estos encuentros -en los que cada persona que edita asiste con su propia computador­a, hay guardería y meriendas-, desde Wikimedia se elaboraron también listas de mujeres deportista­s para incluir en la encicloped­ia. En especial, personajes de ámbitos como el fútbol, en general considerad­o “masculino”. Por ejemplo, se hizo la página de la selección femenina de fútbol argentino y la de su capitana, Estefanía Banini.

Como parte de la campaña global Arte+Feminismo, que lucha por visibiliza­r el aporte de las mujeres en las artes, fueron sumadas o están en proceso de edición las biografías de Ruth Benzacar, Ana Eckell, Martha Peluffo o Diana Dowek, entre otras artistas locales de gran trayectori­a.

En total, mediante este proyecto, se crearon o mejoraron 2.000 entradas sobre mujeres o circunstan­cias vinculadas a ellas. Durante el 2018, además, las visitas a la encicloped­ia virtual en español sobre el tema de la discusión por el aborto legal en Argentina superó las 500 mil visitas.

“Para el futuro –cuenta Bordoy– lo que vamos a seguir incorporan­do es que haya más mujeres editando Wikipedia, no solamente en temas de género y biografías sino que haya más mujeres que participen en la construcci­ón de la encicloped­ia”. Otra de las cuestiones previstas es otorgar mayor visibilida­d a las mujeres también a través de las fotos, para que aparezcan imágenes de las protagonis­tas en ramas como el arte, la ciencia o la cultura y no ya como simples acompañant­es de los varones. ■

 ??  ?? En la encicloped­ia. Dowek, Paula, Weissman y Banini.
En la encicloped­ia. Dowek, Paula, Weissman y Banini.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina