Clarín

Baja el precio del barril de petróleo en los mercados internacio­nales

- NUEVA YORK Y LONDRES.

El precio del petróleo cayó ayer en los mercados internacio­nales, debido a múltiples factores, entre ellos la percepción de una desacelera­ción de la economía mundial este año y el siguiente y las consecuenc­ias de la guerra comercial entre EE.UU. y China. También ha influido el aumento de la producción norteameri­cana.

El WTI de Texas, un valor de referencia, cerró con una caída de 0,46% a 52,07 dólares el barril después de haber rondado un derrumbe de 2 por ciento. El Brent del Mar del Norte, también redujo su precio 0,26%, a 61,1 dólares el barril.

Estos cambios se produjeron después de que se conoció un aumento de la producción de crudo en Estados Unidos que anularía los efectos de las medidas de reducción de bombeo decididas por la OPEP, la Organizaci­ón e Países Exportador­es de Petróleo. La producción norteameri­cana se incremento en la última semana hasta situarse en 11,9 millones de barriles dia- rios. EE.UU. ya es hoy el mayor productor mundial por delante de Rusia y Arabia Saudita.

La OPEP había indicado que la producción del cartel cayó en diciembre en 751.000 barriles diarios para ejecutar un recorte que busca apuntalar los precios redondeand­o 31,58 millones de barriles por día.

Los precios también se vieron afectados hoy, según los analistas, por la aparente falta de avances en la disputa comercial entre EE.UU. y China, que de no resolverse podría hacer ca- er la demanda porque agudizará la desacelera­ción económica global. Los líderes de las superpoten­cia acordaron en Buenos Aires en noviembre una estrategia negociador­a para salir de la confrontac­ión de aranceles y otros sanciones que está causando daños severos a los dos protagonis­tas. Hace pocos días, una delegación comercial de EE.UU. visitó China con esa línea y ahora un alto funcionari­o del área esta en camino a la capital norteameri­cana.

Entre tanto, la estrategia de la OPEP se apoya especialme­nte en su socio más importante, el reino saudita, que cuenta con las mayores reservas mundiales de crudo de alta calidad..

Arabia Saudita ya representa más de la mitad de la reducción dispuesta por el cartel. Además de Riad, hay otros factores que reducen la oferta. Un importante jugador, Irán, está aco- sado por sanciones que impiden la venta de su crudo. La Casa Blanca rompió unilateral­mente los acuerdos atómicos negociados con la potencia persa y además le aplicó penalidad al extremo de castigar a terceros países que negocien con Teherán.

Libia, a su vez, otro importante productor, salió del mercado por las tensiones de la guerra civil que se libra en ese país con dos gobiernos, uno en Trípoli y el otro en Tobruk. Y finalmente, Venezuela cuyo bombeo se ha venido desplomand­o debido a la ausencia de inversione­s en sus principale­s refinerías y actualment­e ronda el millón de barriles diarios.

La OPEP revisó también a la baja su previsión de producción procedente de los países no miembros del cartel para 2019 (2,1 millones de barriles diario, anticipánd­ose a una menor producción en Canadá. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina