Clarín

Con los ojos en las fuentes

- Judith Savloff jsavloff@clarin.com

A lo mejor todavía queda alguno que se acerca, cierra los ojos, aprieta la mano, la abre y suelta un deseo y una moneda. Lo seguro es que las fuentes de la Ciudad suelen ofrecer festines de arte variados, a los que no siempre solemos atender. Y la inusual posibilida­d de desacelera­r. Pero muchas integran parte del patrimonio porteño de perfil más bajo.

Hay estrellas, cierto. Entre ellas, la de las Nereidas (1903), de Lola Mora, en la Costanera Sur. Representa el nacimiento de Venus rodeada por nereidas -para los antiguos griegos, ninfas protectora­s de marineros- y tritones, con un mix de naturalism­o, armonía renacentis­ta y exuberanci­a barroca precioso. Insoslayab­le.

Lola trabajó en Roma y la obra llegó en cajas, que pesaban 37 toneladas, con escándalos a cuestas. Es que no quisieron que esos cuerpos desnudos y sensuales, creados y donados por una mujer, fueran emplazados frente a la Catedral. Y hasta hubo quienes dudaron de que ella los hubiera esculpido en mármol de Carrara. “Traigo algunos trozos, como ser una cabeza, una mano, etc., para que me vean trabajar en público, a fin de echar por tierra ciertas calumniosa­s versiones que me mortifican”, dijo en una entrevista.

La lista de fuentes de la Ciudad así, majestuosa­s, incluye a la del Monumento a los dos Congresos (1914), en Plaza del Congreso, a metros de una “celebrity”: El Pensador, copia del molde original firmada por el padre de la escultura moderna, Rodin. Con figuras masculinas que evocan al Río de la Plata y a sus afluentes, el Uruguay y el Paraná, entre caballos bravos, apa- rece como un oasis enérgico antes que como un homenaje solemne. Y esa lista de monumental­es incluye también a Riqueza Agropecuar­ia Argentina, de 25 metros de largo, “la fuente alemana en Buenos Aires”, llamada así porque fue donada por esa colectivid­ad para el centenario de la Revolución de Mayo y porque la ubicaron en la Plaza Alemania de Palermo.

Pero en Capital existen incluso más que esos trabajos imponentes, “expresione­s del binomio que forman la gran obra sólida y permanente y el agua que aporta dinamismo”, como apuntan desde Turismo de la Ciudad. De hecho, ahora, funcionan 90 fuentes, indican desde el Ministerio de Ambiente y Espacio Público. Por lo tanto, la elección de las destacadas en este GPS será arbitraria.

A escala más humana, con la gracia del neoclasici­smo, se imponen las que exhiben doncellas y querubines de hierro, que fueron crea- dos en Francia en 1870 para la Plaza de Mayo y terminaron en 9 de Julio y Córdoba, refrescand­o. La de El Aguatero, realizada en bronce por el napolitano Vincenzo Gemito (1852-1919), a la cual le bastó el atisbo de un movimiento y la sonrisa pícara para sugerir erotismo, de acuerdo con el catálogo del Jardín Botánico, al que da la bienvenida. Y la fuente del Patio Andaluz, pegado al Rosedal de Palermo, que será siempre “EL” símbolo de las de ese estilo. Sin embargo, con sus mayólicas y más mayólicas decoradas, las del jardín del Museo Larreta de Belgrano y las del patio de Museo de Calcos y Esculturas Ernesto De la Cárcova (España 1701, a cuadras de la de las Nereidas, cerrado hasta febrero) son joyitas neocolonia­les menos conocidas (y concurrida­s) que le hacen competenci­a. Todas traen ecos de la influencia árabe en la España durante la época medieval. Y, con el murmullo del agua, relax. ■

 ?? 2 FOTOS: MARIO QUINTEROS Y SEBASTIÁN ALONSO ?? Acento francés. En 1870 dos fuentes -casi- así rodeaban a la Pirámide de Mayo. Como sugiere su elegancia neoclásica, las encargaron a la firma francesa Du Val D’Osne. Las separaron. Las unieron. Las modificaro­n. Y desde 1965 refrescan en 9 de Julio y Córdoba.
2 FOTOS: MARIO QUINTEROS Y SEBASTIÁN ALONSO Acento francés. En 1870 dos fuentes -casi- así rodeaban a la Pirámide de Mayo. Como sugiere su elegancia neoclásica, las encargaron a la firma francesa Du Val D’Osne. Las separaron. Las unieron. Las modificaro­n. Y desde 1965 refrescan en 9 de Julio y Córdoba.
 ?? 1 ?? Lola. La Fuente de las Nereidas (1903) fue esculpida por Lola Mora en mármol de Carrara. Con un mix de armonía renacentis­ta y exuberanci­a barroca muestra el nacimiento de Venus. La donó para Plaza de Mayo pero escandaliz­ó con los desnudos. Está en T. Achával Rodríguez 1400.
1 Lola. La Fuente de las Nereidas (1903) fue esculpida por Lola Mora en mármol de Carrara. Con un mix de armonía renacentis­ta y exuberanci­a barroca muestra el nacimiento de Venus. La donó para Plaza de Mayo pero escandaliz­ó con los desnudos. Está en T. Achával Rodríguez 1400.
 ?? 5 ?? Andaluz. Esta pequeña fuente, decorada con mayólicas, da la bienvenida al Jardín Andaluz del Museo Larreta. Trae los ecos del arte árabe en la España medieval. En Juramento 2291.
5 Andaluz. Esta pequeña fuente, decorada con mayólicas, da la bienvenida al Jardín Andaluz del Museo Larreta. Trae los ecos del arte árabe en la España medieval. En Juramento 2291.
 ?? 4 ?? Neptuno. Esta representa­ción del dios del mar de los antiguos romanos fue parte del conjunto de obras encargadas en Francia en 1870, como las del ítem 2. En F. Alcorta y Dorrego.
4 Neptuno. Esta representa­ción del dios del mar de los antiguos romanos fue parte del conjunto de obras encargadas en Francia en 1870, como las del ítem 2. En F. Alcorta y Dorrego.
 ?? 3 ?? “La alemana”. Se le dice a la obra de G. Bredow, que donó la colectivid­ad alemana. Mide 25 m de largo y, se cuenta, el autor fue a Grecia a elegir mármoles. En Scalabrini Ortiz 2600.
3 “La alemana”. Se le dice a la obra de G. Bredow, que donó la colectivid­ad alemana. Mide 25 m de largo y, se cuenta, el autor fue a Grecia a elegir mármoles. En Scalabrini Ortiz 2600.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina