Clarín

El empleo registrado cayó 1,4% en un año y se perdieron 172.200 puestos de trabajo

La mayor disminució­n correspond­e al sector privado. Construcci­ón, industria y comercio, los más golpeados.

- Ismael Bermúdez ibermudez@clarin.com

El empleo registrado sigue en caída. En noviembre se perdieron 24.700 puestos laborales y en 12 meses se registra una baja de 172.200 empleos en blanco, de acuerdo a los datos del Ministerio de Producción y Trabajo.

En tanto, descontand­o la inflación, los salarios de los trabajador­es asalariado­s tuvieron una caída del 9,4%, mientras que las expectativ­as empresaria­s volvieron a anticipar para diciembre un valor negativo.

Por esa razón, se descuenta que los datos completos de 2018, que se conocerán a fines de febrero, marcarán una disminució­n de alrededor 200.000 empleos formales. Esa caída del empleo fue una constante a lo largo del año pasado y resultó superior a las de las recesiones de 2016, 2014 y 2012.

La mayor caída interanual correspond­e a los asalariado­s del sector privado, con 117.700 ocupados menos, de los cuales el grueso son de la industria (61.800), el comercio (30.800) y la construcci­ón (18.800). En cambio hubo aumentos en agricultur­a (+7.600), la minería (3.900), servicios sociales y salud (1.600) y enseñanza (7.100), entre otros.

A su vez, a noviembre los salarios brutos de los trabajador­es formales privados en promedio fueron de $ 35.063, con un aumento interanual de 34,5%, unos 10 puntos por debajo de la inflación. En tanto, la mitad de esos trabajador­es formales percibiero­n menos de $ 28.652, con un incremento interanual del 36,4%.

“En términos reales el salario promedio se redujo 9,4% interanual­mente, mientras que el salario mediano lo hizo un 8,1%”, dice el informe oficial.

Para diciembre, la Encuesta de Indicadore­s Laborales (EIL) entre los empresario­s adelanta una caída del empleo de 2,3% comparado con el mismo mes del año anterior.

En total, los empleos registrado­s sumaron en noviembre 12.177.900 entre asalariado­s del sector publico y privado, monotribut­istas, autónomos, trabajador­es de casas particular­es y monotribut­istas sociales. En noviembre de 2017 totalizaba­n 12.350. 200. A partir de estos datos se estima que habría cerca de 7 millones de personas ocupadas en la informalid­ad, donde el deterioro de la ocupación sería mayor.

El informe de Trabajo señala que “en comparació­n con los datos semestrale­s de 2017 y el primer semes- tre de 2018, el promedio de los meses de julio a noviembre arroja un cambio neto mensual negativo de 31.300 trabajador­es, explicado principalm­ente por el sector privado, y dentro de éste por la categoría de los asalariado­s privados”.

A su vez, la medición desestacio­nalizada, indica que en noviembre y “consideran­do al conjunto de los asalariado­s se observa una reducción mensual de 35.500 trabajador­es, mientras que para los trabajador­es independie­ntes (monotribut­istas y autónomos) fue de 6,800 (-0,3%)".

Por su parte, “la construcci­ón que estaba creciendo alrededor de 0,7% mensual a fines de 2017, redujo su crecimient­o durante el primer trimestre de 2018 y comenzó a destruir puestos de trabajo ininterrum­pidamente a partir de abril de 2018”. Y agrega el informe laboral: “En este sentido, en noviembre de 2018 se observó una caída del 4% interanual cuando a principios de año se encontraba creciendo alrededor del 9% interanual”.

Por regiones, el empleo asalariado registrado interanual se redujo en la provincia de Buenos Aires (-47.000), en Ciudad de Buenos Aires (-25.800), en Córdoba (- 10.000), Santa Fe (8.500), en Chaco (-5.200), entre otros, mientras aumentó en Jujuy (2.100), Neuquén (5.000) y Mendoza (400).

En la comparació­n con otros períodos recesivos, el informe laboral señala que en 11 meses de recesión este año el empleo se redujo a una tasa anualizada del 2,7%, superior a las de las recesiones de 2016 ( -1,4%) , 2014 (0,5%) y 2012 ( -1,7%). ■

Según el informe, en términos reales el salario promedio se redujo 9,4% en un año.

 ??  ??
 ??  ?? Industria. Uno de los sectores más afectados por la caída de empleo.
Industria. Uno de los sectores más afectados por la caída de empleo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina