Clarín

Ya no levantarán las barreras del peaje cuando haya embotellam­ientos

La medida ya regía en la Panamerica­na y el Acceso Oeste. Y ahora se sumarán las vías que administra AUSA: 25 de Mayo, Perito Moreno e Illia. Críticas de usuarios.

- Sebastián Clemente sclemente@clarin.com

Las concesiona­rias de peajes metropolit­anos estaban obligadas a levantar las barreras cuando había demoras de más de tres minutos para pasar o filas de más de 150 metros. Pero la Ciudad y la Provincia afirman que ya no deberán hacerlo porque habilitaro­n más cabinas de telepeaje. La me- dida está vigente desde el 23 de enero en la Panamerica­na y en la Autopista del Oeste. Y ahora comenzaron a informar que la metodologí­a anterior no rige más. AUSA, que administra la Autopista 25 de Mayo, la Illia y la Perito Moreno, confirmó que harán lo mismo en los próximos días.

Hacer sonar la bocina hasta aturdir para ejercer el derecho de pasar sin pagar cuando hay demoras no tiene más sentido. Desde el 23 de enero dejó de estar vigente la obligación de levantar las barreras de los peajes cuando se acumulan filas de 15 autos o hay demoras de entre dos y tres minutos. La decisión la tomó el Gobierno, a través de Vialidad Nacional. Tiene alcance, por ahora, en los accesos Norte y Oeste. Y se sumarán las porteñas, según confirmaro­n en el Gobierno de la Ciudad, aunque no adelantaro­n desde qué fecha.

“A partir del 23 de enero entra en vigencia el punto 4.4 del Acuerdo Integral de Renegociac­ión, a partir del cual quedan dadas las condicione­s para dejar sin efecto la obligación de levantamie­nto de las barreras por tiempos de espera en las estaciones de peaje”, dicen los carteles que comenzaron a verse en las ventanilla­s y cuyas fotos los usuarios postearon a través de las redes sociales, en la Panamerica­na y la Autopista del Oeste.

En las redes también hay relatos de usuarios que al llegar a las ventanilla­s, tras estar detenidos más de tres minutos, pidieron que les reintegrar­an el dinero por la demora, pero recibieron como respuesta que la medida ya no tenía vigencia.

La resolución del Gobierno no se aplica ni en la autopista Buenos Aires-La Plata ni en la Ezeiza-Cañuelas.

Es otra medida antipática para los usuarios, que este año ya sufrieron un aumento del 33 % el mes pasado y desde 2018 también pagan hora pico en ambos sentidos y los fines de semana.

Cada administra­ción, ya sea nacional o provincial, tiene la potestad de fijar los tiempos de demora tolerados con cada concesiona­rio. Así, la regulación no es la misma en todos los corredores viales, y siempre queda la puerta abierta a que los usuarios terminen perdiendo beneficios.

La decisión, en el caso de los accesos, se tomó a partir de la renegocia- ción de los contratos con los concesiona­rios de ambas autopistas, que se extendiero­n hasta 2030 a empresas con mayoría de capitales italianos y españoles.

“Lo que se establece desde ahora es que la concesiona­ria está obligada a generar fluidez, pero ya no más con la acción de levantar la barrera; desde ahora debe implementa­r medidas realmente efectivas, que son las de sumar cabinas y Telepase. El objetivo es que obtenerlo sea accesible y cada vez lo tengan más usuarios”, dijeron en Vialidad Nacional a Clarín. Y agregaron: “El contrato establece que si se trata de cuestiones que afectan la seguridad vial, sí deben levantar la barrera”.

El principal argumento es que “Vialidad Nacional ha constatado la optimizaci­ón del servicio a través del aumento de puntos de colocación (de 15 a más 200) y la implementa­ción del sistema prepago”. Se refiere a que se sumaron lugares para colocar los dispositiv­os de pase automático.

“Frente a este panorama es que se decide que, a partir del 23 de enero de 2019, el artículo 4.4 entre en vigencia”, agregaron.

En el caso de la Ciudad, el argumento es similar. Se basa en que, ante la liberación de barreras, aquellos que tienen Telepase pagan igual. Y también lo justifican en que creció la oferta en ese sentido.

Las tres autopistas pagas en jurisdicci­ón porteña son la 25 de Mayo, la Perito Moreno y la Illia. En promedio, cada día pagan peaje 310.761 vehícu-

los, la mitad con el método electrónic­o. Si se suman las otras vías gratuitas (9 de Julio Sur, Dellepiane y Cámpora), a la red la usan 820.727. En total, hay 1.045.330 de conductore­s adheridos a Telepase.

“No me parece bien que esto ocurra. En el mundo las economías modernas ya no tienen cabinas de peajes. Es una incomodida­d, lentifica el tránsito y genera accidentes”, dijo Fernando Blanco Muiño, director nacional de Defensa del Consumidor.

“El peaje se paga para tener una contrapres­tación, que se traduce en la fluidez en el tránsito. Con eso se ahorra tiempo de viaje, y al mismo tiempo se economiza en neumáticos, combustibl­e, etc.”, opinó Ricardo Lasca, titular del Comité Nacional del Usuario Vial (Conaduv), y agregó: “Parado en la barrera se pierde todo ese beneficio. Ni hablar para el transporte de carga, que ya tiene costos elevados. Este era el único derecho que nos quedaba”.

La Panamerica­na es la autopista de acceso a la Ciudad con mayor cantidad de vehículos. La transitan más de 369.914 por día y el 45% utiliza el Telepase. En tanto, el Acceso Oeste tiene un caudal de entre 315.443 en cada jornada. En ese corredor, el 34,2% usa el sistema.

El año pasado, el Gobierno dictó una resolución para habilitar los peajes sin barreras, con lectoras de patentes o dispositiv­os como el Telepase. El sistema, conocido como Free Flow, se instalará en el Paseo del Ba

jo para los camiones y micros.

 ?? SILVANA BOEMO ?? Filas. El peaje de Talar de Pacheco. En Vialidad aseguran que al haber más autos con Telepase ya no se forman tantas filas, pero los usuarios no coinciden.
SILVANA BOEMO Filas. El peaje de Talar de Pacheco. En Vialidad aseguran que al haber más autos con Telepase ya no se forman tantas filas, pero los usuarios no coinciden.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina