Clarín

Una familia necesita $ 26.443 para comprar la canasta básica y no caer en la pobreza

Así lo midió el Indec para enero. Se trata del consumo de un hogar de dos adultos y dos hijos para no calificar como pobre. El costo de la canasta de alimentos fue de $ 10.557.

-

El precio de la canasta básica alimentari­a aumentó 3,7% durante enero pasado, con respecto a diciembre de 2018, por lo que una pareja con dos hijos necesitó de $ 10.577,16 para comprar la cantidad mínima de comida y no caer por debajo de la línea de la indigencia, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos.

Por su parte, el incremento del precio de la canasta básica total, que además de alimentos reúne una cantidad mínima de indumentar­ia y servicios, fue el mismo: 3,7%. En ese caso el mismo núcleo familiar requirió de $ 26.442,92 para no caer por debajo de la línea de la pobreza.

Las variacione­s interanual­es de los precios de ambas canastas, la CBA y de la CBT, resultaron ambas del 55,8%.

Con los valores de la canasta básica total, el Indec elabora la medición del índice de la pobreza, entendida ésta como las personas cuyos ingresos no alcanzan para comprar un mínimo de indumentar­ia y el pago de servicios, además de alimentos.

En tanto que con los valores de la canasta básica alimentari­a se confec- ciona el índice de indigencia, que comprende a aquellas personas cuyos ingresos ni siquiera alcanzan para comprar la cantidad indispensa­ble de comida para la subsistenc­ia.

El Indec informará el 28 de marzo los índices de pobreza e indigencia a partir de los valores del segundo semestre. Según los últimos datos del organismo oficial, correspond­ientes al primer semestre del año, el 27,3 % de los argentinos se encuentra por debajo del umbral de la pobreza, mientras que un 4,9 % es indigente.

Martín González Rozada, director de las maestrías en Econometrí­a y Economía Aplicada de la Universida­d Di Tella, estimó que el 31% de la población no llegó a cubrir con sus ingresos el costo de la canasta básica en el segundo semestre de 2018. Si se verificara el valor proyectado, la tasa de pobreza estimada más alta de la década seguirá siendo la del segundo semestre de 2014 con 34.1%, tuiteó González Rozada.

Para medir la canasta básica alimentari­a (CBA), el INDEC toma en cuenta los requerimie­ntos normativos kilocalóri­cos y proteicos imprescind­ibles para que un varón adulto, de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidade­s.

El organismo selecciona los alimentos y las cantidades en función de los hábitos de consumo de la población, a partir de la informació­n provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 1996/97. Dicha composició­n es vali- dada, en términos de la estructura alimentari­a, con el patrón de consumo que surge de la ENGHo 2004/05. La CBA se valoriza cada mes con los precios relevados por el índice de precios al consumidor del Gran Buenos Aires (IPC-GBA).

En el caso de la canasta básica total se amplía la CBA, consideran­do los bienes y servicios no alimentari­os. “La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficient­e de Engel (CdE), definido como la relación entre los gastos alimentari­os y los gastos totales observados en la población de referencia”, explicó el organismo.

El miércoles también se habían conocido los costos de las canastas de consumo en la Ciudad de Buenos Aires. Los valores fueron similares. De acuerdo con estas estadístic­as, en enero, una familia tipo de dos adultos y dos menores en el ámbito porteño necesitó $ 25.794,11 para no caer bajo la línea de pobreza , de acuerdo con la estimación de la canasta básica total (CBT) -incluye alimentos y servicios necesarios para no ser considerad­o pobre- estimada por la Dirección General de Estadístic­a y Censos porteña.

Esta canasta se incrementó un 50,9% en 12 meses e implicó que entre enero de 2018 y enero de 2019, una familia tipo necesitó casi $ 8.700 más de ingresos para evitar caer en la pobreza. En tanto, el índice de la canasta básica alimentari­a (CBA), que mide la línea de indigencia, se ubicó en $ 12.721,73 para una familia tipo. ■

 ?? JUANO TESSONE ?? Análisis. El aumento del ritmo al que suben los precios en la economía, mientras los salarios van detrás, modifica el comportami­ento de los consumidor­es.
JUANO TESSONE Análisis. El aumento del ritmo al que suben los precios en la economía, mientras los salarios van detrás, modifica el comportami­ento de los consumidor­es.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina