Clarín

Pese a la baja de las exportacio­nes, en enero hubo superávit en la balanza comercial

Fue US$ 372 millones. Ayudó la caída de las importacio­nes que fue de mayor magnitud por la recesión: 26,5%.

-

La balanza comercial de enero registró un superávit de US$ 372 millones informó -ayer- el Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos .

Este saldo favorable se produjo como consecuenc­ia de la diferencia entre las exportacio­nes, que, en el primer mes del año, sumaron US$ 4.586 millones contra importacio­nes que ascendiero­n a US$ 4.214 millones.

Las ventas al exterior disminuyer­on 4,7% en enero respecto al mismo mes del año pasado, principalm­ente por la caída de los valores exportados en combustibl­es. El precio más bajo del petróleo en relación al del año pasado se tradujo en un monto exportado menor.

Las exportacio­nes de productos primarios aumentaron de manera interanual 12,6%; las de manufactur­as de origen agropecuar­io (MOA), 6,5%; mientras que las de manufactur­as de origen industrial ( MOI) cayeron 24,3%; y las de combustibl­es y energía 27,4%.

Por su parte, las importacio­nes bajaron 26,5% en el comparativ­o interanual. Esta caída se dio debido a la marcada recesión que existe en la economía.

El intercambi­o comercial (exportacio­nes más importacio­nes) registró un valor de US$ 8.800 millones, 16,6% inferior respecto a enero del año pasado.

Según la consultora Ecolatina, el dato del intercambi­o comercial de enero, “es preocupant­e: las ventas de bienes al exterior, al caer casi 5%, cortaron una racha de tres meses consecutiv­os de incremento. Si bien la contracció­n se explica por la caída de los precios (las cantidades no mostraron variación alguna), es preocupant­e que tanto los bienes industrial­es como los combustibl­es hayan mostrado caídas de dos dígitos”.

Los datos oficiales también dieron cuenta de que, en enero, los principale­s socios comerciale­s (tomando en cuenta la suma de exportacio­nes e importacio­nes) fueron Brasil, China y Estados Unidos.

Un informe de los economista­s, Nadin Argañaraz y Bruno Panighel, apuntaron un dato de contexto. “Por primera vez desde mayo 2013, la Argentina vuelve a tener superávit comercial y superávit primario del sector público”.

“Desde aquel mes se alternaron 29 meses de superávit y 39 de déficit comercial, acumulando un déficit comercial neto por US$ 11.383 millones. Para solucionar el problema externo se dieron tres devaluacio­nes en 2014, 2016 y la última de 2018, que mejoraron parcial y momentánea­mente el resultado. Las subas del tipo de cambio fueron el inicio de ciclos recesivos en los últimos años que afectaron negativame­nte a la recaudació­n y ampliaron también, el resultado fiscal”, recordaron los economista­s.

En 2018, según los datos del INDEC, el déficit comercial fue US$ 3.820 millones.

Para este año, la consultora LCG espera que la balanza comercial vuelva a arrojar superávit, que estimó en US$ 7.000 millones. “De ser así, sería el mejor saldo desde 2012”, consignó en su último informe. Y explicó que la mejora vendrá, sobre todo, del lado de las exportacio­nes.

En el mismo sentido, también, los analistas de Ecolatina, señalan que la mejora de la actual cosecha agrícola respecto de la campaña anterior (afectada por una severa sequía) “hará que las exportacio­nes retomen la senda expansiva en los próximos meses, dándole buenas noticias al Gobierno”.

Sobre la caída de las importacio­nes, la consultora ACM, analizó: “Continúa preocupand­o la caída interanual en la importació­n de bienes de capital (-36,6%), indicando que la inversión podría estar deteriorán­dose fuertement­e. Por su lado, las cantidades importadas de vehículos automotore­s de pasajeros se derrumbaro­n en un 58% interanual, mientras que los bienes de consumo reflejaron una caída del 34,9%”, señaló. ■

 ??  ?? Flojo dato. Las ventas al exterior en enero registraro­n un desempeño más flojo al esperado.
Flojo dato. Las ventas al exterior en enero registraro­n un desempeño más flojo al esperado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina