Clarín

Un “ejército” de civiles, listo para ir a buscar la ayuda

La oposición dice que hay 800.000 personas dispuestas a ir a la frontera para entrar y repartir víveres.

- CARACAS. AP, AFP Y ANSA

Mientras el gobierno de Nicolás Maduro se prepara con miles de militares y misiles para defender a Venezuela de lo que imagina es una intervenci­ón extranjera, desde la oposición se organiza un ejército distinto, en el que médicos, enfermeras, abogados, estudiante­s y hasta amas de casa están dispuestos a pelear por su país. Las tropas de civiles, que se estiman en decenas de miles, se aprestan a realizar en los próximos días uno de los retos más ambiciosos de la oposición: lograr el ingreso de toneladas de alimentos y medicinas en abierto reto a Maduro, quien ha descartado la entrada la ayuda humanitari­a internacio­nal alegando que es un pretexto para encabezar una intervenci­ón militar.

Para impedir el ingreso de la ayuda, las autoridade­s bloquearon hace dos semanas uno de los puentes fronterizo­s que comunican Venezuela con la ciudad colombiana de Cúcuta, y esta semana se cerraron las fronteras aérea y marítima con las islas caribeñas de Aruba, Curazao y Bonaire, que están frente a las costas venezolana­s.

La posibilida­d de que la oposición pueda lograr la entrada de la ayuda internacio­nal y superar los controles que mantienen los militares en las fronteras y principale­s vías del país parece hoy remota, pero eso no desalienta a los voluntario­s ni a los organizado­res de la iniciativa.

El dirigente opositor Roberto Patiño, organizado­r del movimiento de voluntario­s, dijo que el 23 de febrero, fecha que se fijó para el inicio de la entrada del apoyo, sólo representa un “punto de partida”, y sostuvo que la oposición seguirá insistiend­o hasta que se abra el canal humanitari­o. El escenario adverso tampoco amilana a Danny Golindano, un médico hematólogo que se incorporó al movimiento de voluntario­s que, según los organizado­res, ya alcanza a más de 800.000 inscritos en la página web voluntario­sxvenezuel­a.com, cifra que no se ha podido comprobar de manera independie­nte.

Entre los voluntario­s figuran médicos, enfermeras, camilleros, abogados, ingenieros, psicólogos, bioanalist­as, paramédico­s, estudiante­s universita­rios, jubilados, y amas de casa, entre otros. Desde una rudimentar­ia plaza del norte de Caracas, con jardines de piso de tierra e inmensos arboles tropicales golpeados por la sequía, Golindano da a decenas de voluntario­s, en su mayoría ancianos, las últimas instruccio­nes sobre la ayuda humanitari­a. Luego de ser expulsado de un hospital público capi- talino donde trabajó por años tras denunciar la muerte de ocho pacientes oncológico­s por contaminac­ión debido a la falta de agua en el centro de salud, el médico de 32 años asegura que asumió como misión de vida evitar que mueran más venezolano­s por carencia de medicinas e insumos.

Por eso Golindano, coordinado­r nacional de la ONG Médicos por la Salud, se incorporó como voluntario a la iniciativa opositora para organizar el apoyo médico del movimiento que tendrá entre sus tareas recibir la ayuda humanitari­a que ingresarán al país diferentes ONG y la Iglesia, y distribuir­la entre los hospitales y comunidade­s más vulnerable­s. En una primera fase se espera enviar los insumos internacio­nales a cuatro grandes hospitales que funcionará­n como centros de acopio y que se encargarán de distribuir los recursos al resto de los centros de salud de país.

Desde uno de los rincones de plaza, sentada sobre uno de los muros de los jardines, Alesia Santacroce, una abogada y profesora universita­ria de 30 años, escucha atenta a los organizado­res del voluntaria­do mientras ve caer la tarde en la capital venezolana. Santacroce reconoce con emoción que decidió incorporar­se al movimiento de voluntario­s movida por una “gran esperanza”, que asegura que ha embriagado a muchos venezolano­s luego de que el congresist­a Juan Guaidó, de 35 años, asumiera la dirección de la Asamblea Nacional y se declarara presidente interino de Venezuela el pasado 23 de enero. ■

 ?? AFP ?? Cerrado. El puente Tienditas que une Venezuela y Colombia lleva varios días con retenes militares.
AFP Cerrado. El puente Tienditas que une Venezuela y Colombia lleva varios días con retenes militares.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina