Clarín

Desarrolla­n un medicament­o “inteligent­e” contra un tipo de cáncer de mama

Es el triple negativo metastásic­o, uno de los más agresivos. El fármaco está en fase experiment­al.

- Vanesa López valopez@clarin.com

Científico­s de los Estados Unidos desarrolla­ron un nuevo fármaco "inteligent­e" que es prometedor para las mujeres con cáncer de mama triple negativo metastásic­o, uno de los más agresivos. Está en fase de experiment­ación avanzada y se espera que -una vez que lo apruebe la FDA- llegue a la Argentina.

Para estos pacientes, las opciones de tratamient­o efectivo son muy limitadas. "La quimiotera­pia estándar se asoció con tasas bajas de respuesta al tratamient­o y con una toxicidad considerab­le, lo que demuestra la necesidad de encontrar mejores opciones", dijo Aditya Bardia, médico del Hospital General de Massachuse­tts y uno de los autores del estudio.

Según lo difundido por el diario El Mundo, el nuevo desarrollo es un cóctel de anticuerpo­s y quimio. Identifi- ca las células cancerosas y administra una carga tóxica directamen­te sobre ellas. Se llama sacituzuma­b govitecan y fue creado por la farmacéuti­ca Immunomedi­cs, que también patrocinó el ensayo clínico.

Por el momento, fue probado en 108 pacientes y los resultados se publicaron en la revista New England Journal of Medicine. Según los investigad­ores, la quimio tradiciona­l brinda resultados en un 15% de los casos y la respuesta dura de dos a tres meses. Pero el nuevo tratamient­o duplicó las cifras: funcionó en el 33% de los pacientes y el efecto duró 7,7 meses en promedio.

"Hemos observado una reducción significat­iva del tumor y mayor demora en la progresión del cáncer en comparació­n con otros medicament­os", dice Kevin Kalinsky, oncólogo del Presbyteri­an Hospital. Asegura que es menos tóxico que la quimio: "Se registraro­n náuseas, diarrea y pérdida de cabello, pero no causó neuropatía, adormecimi­ento y hormigueo que puede ser muy doloroso e incluso limitante".

Consultada por Clarín, Victoria Costanzo, especialis­ta en Oncología Clínica y Subjefa de la Unidad de Cáncer de Mama del Instituto Alexander Fleming, opina que "es una droga fa- bulosa" y comenta que los estudios "dan muy buenos resultados".

"Está en fase de experiment­ación muy avanzada, en lo que se llama estudios de fase II y fase III", explica. Aunque todavía no fue aprobado por la FDA -la agencia reguladora de medicament­os en Estados Unidos- es optimista sobre su arribo a nuestro país. "Una vez que está aprobado por la FDA, no tarda tanto en llegar a la Argentina. Puede ser un año o un poco más, cuando hay otras terapias disponible­s. O puede ser menos si para la enfermedad no hay otra terapia disponible", señala.

Según datos difundidos por LALCEC y la Fundación Avon, el cáncer de mama es el de mayor magnitud en Argentina, con más de 19.000 casos al año. Si las tendencias actuales continúan, para el año 2030 se prevé que el número de mujeres diagnostic­adas aumente en un 34% en América.

El tratamient­o más conocido es la quimiotera­pia, que son drogas que se dan por vía endovenosa. También es el más temido, porque puede ocasionar caída del cabello, provocar cansancio y bajar las defensas, entre otros efectos. Pero, ¿se puede zafar de la quimio?

"La quimiotera­pia todavía es necesaria en ciertas condicione­s y etapas. Sin embargo, para muchos subtipos de la enfermedad contamos con drogas que actúan específica­mente sobre blancos terapéutic­os importante­s para el crecimient­o del tumor, pero que respetan las células normales sin impactar tanto en todo el organismo", dice Costanzo.

"Esa es la revolución del tratamient­o en oncología, que es lo que llamamos ‘drogas dirigidas a blancos moleculare­s’. Esto no solo permite mayor efectivida­d de un tratamient­o, sino un menor nivel de toxicidad”, indica sobre estos medicament­os, que están disponible­s en nuestro país.

Otra posibilida­d es la inmunotera­pia, que también es una terapia dirigida y se usa para otros tipos de cáncer, como el melanoma y el de pulmón. "Todavía en cáncer de mama no están aprobada, pero en el curso del año probableme­nte se va a aprobar", adelanta Costanzo.

Para saber si el paciente necesita quimiotera­pia, existe un estudio, llamado Oncotype, que sólo hacen en EE.UU. y Alemania. Se usa en una situación específica en cáncer de mama, cuando la paciente tiene los receptores hormonales positivos y un mínimo volumen de ganglios comprometi­dos. El gran problema es que cuesta 4.500 dólares y solo algunas prepagas lo cubren si la indicación es justificad­a. "Entonces nos arreglamos con otras mediciones, como las técnicas de inmunohist­oquímica, que muchas veces se aproximan a la realidad y nos ayudan en la decisión", explica la médica. ■

 ?? AFP ?? Diagnóstic­o. Con más de 19 mil casos al año, el cáncer de mama es el de mayor extensión en Argentina.
AFP Diagnóstic­o. Con más de 19 mil casos al año, el cáncer de mama es el de mayor extensión en Argentina.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina