Clarín

Un ratón australian­o, el primer mamífero que se extinguió por el cambio climático

Habitaba un islote cercano a la Gran Barrera de Coral. Creen que lo exterminó la subida del nivel del mar.

- Melisa Yaleva myaleva@clarin.com

Las autoridade­s australian­as reconocier­on la desaparici­ón del primer mamífero por causa del cambio climático. Se trata de un roedor considerad­o el único mamífero endémico en la Gran Barrera de Coral.

Los estudios apuntan a que la subida del nivel del mar y el aumento de las tormentas a causa del cambio climático exterminar­on a estos roedores en su único hogar, Bramble, un cayo australian­o situado muy cerca de Papúa Nueva Guinea.

La ministra de Ambiente australian­a, Melissa Price, confirmó la extinción en un comunicado sobre el refuerzo de las medidas de protección de las especies en peligro, en el que discretame­nte se indicaba su nuevo estatus en una lista de especies.

El “melomys rubicola” fue declarado extinto por “recomendac­ión del independie­nte Comité Científico de Especies Amenazadas, tras estudios exhaustivo­s en todos los hábitats conocidos y sin que quede alguna duda razonable sobre la muerte del último ejemplar”, explicó una vocera del Ministerio de Medio Ambiente. Fue visto por última vez en 2009.

“La evidencia indicaba que el impacto del cambio climático en el nivel del mar, junto con una mayor frecuencia e intensidad de eventos climáticos que produjeron tormentas y niveles de agua extremadam­ente altos, sobre todo entre 2004 y 2014, fueron los responsabl­es más probables de su extinción”, agregó la vocera.

“El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, su sigla en inglés) está apenada de que haya desapareci­do toda la especie de los melomys del cayo Bramble por el cambio climático”, dijo la jefa de Conservaci­ón de esa organizaci­ón, Rachel Lowry.

La extinción del roedor del cayo de Bramble despertó las condenas de diversos organismos ecologista­s que han estado pidiendo desde hace años al gobierno australian­o que redoble los esfuerzos a favor de la lucha contra el cambio climático.

La representa­nte de WWF remarcó que esto debe ser “una llamada de atención para países como Australia”, que tiene “la mayor tasa de extinción de mamíferos en el mundo” y que “somos testigos de la primera ola de animales extintos por el cambio climático inducido por los humanos”.

El director general de Fundación Vida Silvestre, Manuel Marcelo Jaramillo, dijo a Clarín que en la Argentina “el cambio climático ha modificado las potenciale­s áreas de cultivo, en algunos casos ha favorecido que algunas zonas que antes no eran aptas para el cultivo hoy lo sean, y eso ha permitido el avance de la frontera agrícola; así se pierde el hábitat para las especies y las especies mueren”.

“En nuestro país hay más de 500 especies en peligro de extinción, aunque cada una en diferentes grados de amenaza. Por ejemplo, la taruca para la Unión Internacio­nal para la Conservaci­ón de la Naturaleza (UICN) es un especie vulnerable, y para la Argentina ya está considerad­a en peligro”, agregó Jaramillo.

Según la UICN hay tres elementos que definen que una especie se encuentre en peligro de extinción: presencia, abundancia y área de distribuci­ón. Estos parámetros difieren según se trate de mamíferos, insectos o aves. En general “las aves e insectos son más sensibles que los mamíferos, que cuentan con mayor capacidad de adaptación a un cambio gradual y pequeño”, explica Jaramillo.

Los factores que más afectan a los animales en peligro en la Argentina son la pérdida, modificaci­ón o destrucció­n de su hábitat, que es el caso del venado de las pampas, el yaguareté, el aguará guazú o huemul, según el Libro Rojo de la Fundación Vida Silvestre Argentina. ■

 ??  ?? Melomys rubicola. “No queda duda razonable sobre la muerte del último ejemplar”, dijeron en Australia.
Melomys rubicola. “No queda duda razonable sobre la muerte del último ejemplar”, dijeron en Australia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina