Clarín

Lanzamient­o histórico: misión no tripulada de Israel a la Luna

- Paula Galinsky pgalinsky@clarin.com

Por primera vez, Israel lanza una misión no tripulada a la Luna. Se trata de Bereshit, que salía anoche, al cierre de esta edición, desde Cabo Cañaveral, EE.UU. Buscan investigar la superficie lunar y fomentar el interés de los jóvenes en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática). En el interior de la nave, que está previsto que arribe el 11 de abril, hay una cápsula del tiempo con informació­n del Estado de Israel y testimonio­s de un sobrevivie­nte del Holocausto. Clarín habló con Diego Saikin, un ingeniero argentino que vive en ese país y forma parte del proyecto.

“Estamos emocionado­s y con muchas expectativ­as. No sólo es el debut de Israel en otro cuerpo celeste sino que es la primera vez que en el mundo se encara una iniciativa así por parte de un grupo no gubernamen­tal. En este caso, lo lidera Space IL que es una fundación sin fines de lucro”, explica Saikin, que tiene 37 años y vive desde hace 23 en Israel.

Cuenta que nació en Avellaneda y emigró a Israel con sus padres y su hermano. Trabajó durante cuatro años en la misión. “En hebreo, Bereshit quiere decir ‘Al comienzo’ y, a la vez, son las primeras palabras de la Biblia. Hubo una consulta popular en redes sociales en Israel y la gente eligió ese nombre para la nave”, agregó Saikin, ayer cuando se preparaba para seguir el despegue desde la ciudad de Yahud, cercana a Tel Aviv.

El vehículo lunar, sobre el que trabajaron 240 personas y que tuvo un costo de alrededor de 100 millones de dólares, viaja en el interior de un cohete modelo Falcon 9 de la empresa Space X.

Es el dispositiv­o más pequeño enviado a la Luna: pesa 150 kilos vacío y 600 con combustibl­e, mide dos metros de diámetro y un metro y medio de alto. A su vez, puede alcanzar los 10 kilómetros por segundo (36.000 kilómetros por hora). Viajará 6,5 millones de kilómetros en órbitas elípticas durante dos meses.

Si la misión tiene éxito, Israel se convertirá en el cuarto país en llegar a la Luna, luego de grandes potencias como la ex URSS (1966), Estados Unidos (1969) y China (2013). “Sería un logro impresiona­nte para un país tan chiquito”, se suma Leo Vinovezky, que nació en Rosario, vive hace 32 años en Israel y es diplomátic­o de la Agencia Espacial Israelí.

La intención del proyecto, aporta Vinovezky, es “entender los componente­s de los que está hecha la Luna y sus campos magnéticos”. Además, “la idea es que los jóvenes se entusiasme­n con las STEM, tanto en Israel como en otras partes del globo”, resalta.

En territorio lunar planean analizar rocas magnetizad­as con la colaboraci­ón del Instituto de Ciencia Weizmann. La NASA aportó un retro- reflector con el que también realizarán mediciones con láser.

No se espera que el artefacto regrese a la Tierra, quedará allí junto con la capsula del tiempo, en la que dejarán la bandera de Israel, el himno de ese país (“Hatikva”), dibujos de niños, poemas, notas escritas por el Premio Nobel de la Paz y ex presidente fallecido, Shimon Peres, y memorias de un sobrevivie­nte del Holocausto. ■

 ?? AFP ?? “Bereshit”. “Al comienzo”, en hebreo, es el nombre del módulo lunar.
AFP “Bereshit”. “Al comienzo”, en hebreo, es el nombre del módulo lunar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina