Clarín

Acuerdo en el Senado para avalar el aporte privado a las campañas

- Guido Braslavsky

El Senado tiene previsto tratar hoy la ley de financiami­ento de los partidos políticos, trabada desde el año pasado y cuyo tratamient­o fue postergado otra vez la semana pasada.Se termi- nará de definir a las 11, en reunión de Labor Parlamenta­ria, aunque referentes de las bancadas más grandes afirmaban que esta vez, las cosas están encaminada­s.

Con algunas discusione­s de último momento, la iniciativa propone una modificaci­ón central: habilita el aporte de las personas jurídicas (empresas) hasta ahora prohibido por ley. Con un tope que sería finalmente fijado en un 2% de los gastos autorizado­s. Para “transparen­tar” el sistema se establece la bancarizac­ión de las donaciones y un registro de trazabilid­ad que deberá crear la Cámara Nacional Electoral, y hacerlo disponible en su página Web.

Este debate se da en medio de la causa de megacorrup­ción de los cuadernos de los sobornos, donde además del enriquecim­iento ilícito de los ex funcionari­os se ha mencionado el objetivo de recaudació­n ilegal para financiar las campañas. Aunque no terminaría con todos los males, para muchos legislador­es es “un paso” que mejora el sistema.

“Ante los hechos de corrupción conocidos que atraviesa el financiami­ento de la política, el Congreso no puede eludir una respuesta, es fundamenta­l transparen­tar los aportes y evitar el financiami­ento ilegal que puede incluir la infiltraci­ón del narcotráfi­co en la política”, expresó a Clarín el senador Dalmacio Mera (Justiciali­sta-Catamarca), titular de la Comisión de Asuntos Constituci­onales, donde se debatió la iniciativa, sobre la base de un texto del radical Angel Rozas.

El modelo “mixto” de financiami­ento fue apoyado en los debates del año pasado por los jueces de la Cámara Nacional Electoral, Alberto Dalla Via y Santiago Corcuera. El proyecto habilita el aporte de los privados, con un límite, pero mantiene las prohibicio­nes contemplad­as en la ley actual: no podrán aportar sindicatos, empresas concesiona­rias o contratist­as de Nación o provincias, empresas de juegos de azar o extranjera­s sin domicilio o residencia en el país, entre otros casos.

La iniciativa también propone reducir la cantidad de publicidad de campaña. Los medios audiovisua­les que hoy deben ceder el 10% de su programaci­ón, y pasarían a una cuota del 5%. Como el proyecto ya tuvo dictamen se harían los cambios acordados en el recinto. También se sumaría una iniciativa de la Banca de la Mujer para que el 20% del aporte a los partidos se destine a capacitaci­ón

Después el debate pasará a la Cámara baja, donde hay más resistenci­as, sobre todo de Elisa Carrió, los K y el sectores del Pj federal. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina