Clarín

El dólar volvió a subir y el Central se vio obligado a elevar la tasa de interés

El tipo de cambio minorista quedó en $ 41,59. El BCRA pagó 63,87% por colocar letras de liquidez.

-

El mercado financiero no puede encontrar una calma más o menos duradera. Después de los anuncios de la semana pasada de que el Tesoro finalmente empezará a vender divisas a razón de 60 millones por día, y de que el FMI desembolsa­rá 10.870 millones de dólares -según lo planeadoay­er las variables más seguidas en las mesas de dinero -dólar y tasa- volvieron a sembrar algunas dudas. Es que el tipo de cambio minorista saltó 58 centavos y cerró a 41,59 pesos, y el Banco Central otra vez tuvo que resignarse a aceptar pagar una tasa más alta para absorber pesos. Después de bajarla el lunes, este martes tuvo que subirla 16 puntos a 63,87. De modo que otra vez se da el inquietant­e escenario de tasas y dólar para arriba.

En las mesas de dinero se observó que, como sucedió en varias ruedas de las últimas dos semanas, había muchas órdenes de compra y pocos vendedores dispuestos a desprender­se de sus divisas.

El recalentam­iento del precio llevó al Banco Central a intervenir vendiendo contratos a futuro. Esto busca reducir las tasas implícitas de los contratos a futuro y así desincenti­var la compra de divisas en el mercado de contado.

Un hecho puntual que movió el amperímetr­o es que ayer se pagó el cupón de un bono en pesos por el equivalent­e a 350 millones de dólares, y buena parte de esos pesos se dolarizaro­n.

También se señaló que hubo mucha demanda de empresas de capital extranjero que están acumulando divisas para un eventual giro de dividendos tras el cierre de balances.

En cualquier caso, lo que manda es el nerviosism­o por una situación que hoy es observada como inestable, sobre todo a partir de encuestas que siguen mostrando mucha incertidum­bre en torno a los posibles resultados de las elecciones de octubre.

“Esto es terreno resbaladiz­o y seguirá siendo así hasta las elecciones” se sinceró un operador, tras describir los movimiento­s del mercado. Esta volatilida­d se observó sobre todo en los papeles bursátiles, que habían arrancado el día en positivo y terminaron mayoritari­amente en rojo, con un índice líder cediendo casi el 1%.

Esta semana hay una cuota de incertidum­bre. Hoy la Reserva Federal de los Estados Unidos define si toca o no las tasas de interés de política monetaria de ese país. El consenso absoluto es que no habrá novedades y dejará todo como está, pero tal vez pueda dar más señales de qué puede pasar hacia adelante. En diciembre pasado, se había instalado la idea de que no habrá modificaci­ones a la tasa durante 2019. Ese consenso se alteró en febrero, cuando se volvió a hablar de que tal vez un ajuste -hacia arribapodr­ía ser posible en algún momento de 2019.

Está todo en veremos. Lo cierto es que si se mueve la tasa afuera, el sacudón se sentirá con fuerza en un país financiera­mente frágil y vulnerable como la Argentina.

Otro punto que se sigue de cerca en Buenos Aires (en verdad, en todo el mundo): la marcha de las negociacio­nes entre los Estados Unidos y China por la relación comercial entre las dos potencias mundiales. Ayer apareciero­n noticias que señalaban distintos grados de optimismo al respecto. Pero todo parece encaminars­e a un final tranquiliz­ador.

Es público que en el Gobierno cruzan los dedos para que el escenario internacio­nal se mantenga relativame­nte calmo como hasta ahora.

Y esperan que la calma continúe a medida que se acerquen las fechas del calendario electoral. PASO en agosto y primera vuelta en octubre. Entre tanto, buscarán tranquiliz­ar al tipo de cambio con las ya mencionada­s ventas de dólares que se sucederán a diario, y sin interrupci­ones, desde mediados de abril. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina