Clarín

De vender droga en la calle a ganar dos premios Grammy

El compositor, músico y cantante nacido en los Estados Unidos llega para tocar mañana en La Trastienda.

- Martín Muti mmuti@clarin.com

Javier Dphrepaule­zz (se pronuncia “di-frep-a-lez”) se define como un “eterno buscavidas”. Conocido en el ambiente musical como Fantastic Negrito, este compositor, músico y cantante estadounid­ense de 51 años -se presenta mañana, a las 21, en la Trastienda- carga con una dura historia de vida.

Nació en Massachuse­tts en enero del 68, y fue el octavo de los 14 hijos de una estricta familia religiosa. En 1980, cuando tenía 12 años, su familia se mudó a Oakland y él decidió irse de casa para siempre, sin volver a ver a su riguroso padre somalí antes de que muera dos años después. De inmediato, Xavier entró en un hogar de adopción y pasó su adolescenc­ia entre los niños de la calle.

“Es una historia profunda. Pero me fui de casa porque no quería vivir bajo las órdenes de la religión que mi fa- milia profesaba. Realmente no quería crecer a merced de ese autoritari­smo extremo”, cuenta.

Pero luego, en Oakland, se curtió entre armas, prostituta­s, proxenetas, dealers y ladrones, vendiendo drogas y viviendo al límite constantem­ente: “Era ‘el sueño americano’, sabés... Me había llegado. ‘¡Plata!, ¡plata!’ Sólo pensaba en mí y no en cómo iba a destrozar a mi comunidad... Pero eso hacíamos. Destruimos nuestra propia comunidad vendiendo droga”. -¿Por qué lo de “Fantastic Negrito”? -Es una especie de contribuci­ón al lugar de donde vengo. No tiene nada que ver conmigo. Quise honrar a Skip James, Robert Johnson, Leadbelly (Huddie William Ledbetter) y me dije que cada vez que me pregunten por qué “Fantastic Negrito”, iba a salvar esos nombres. Estaba sentado y el nombre se me vino de repente a la cabeza: ¡Psh! (larga una onomatopey­a). “Fantastic Negrito” porque estaba escuchando mucha música que escuchaba cuando era un niño... Y pensaba que había algo en ello que no era reutilizab­le, pero la escuchaba crecer todo el tiempo... Y la llamé black roots music, o sea “las raices de la música negra”. Mientras la escuchaba, decía todo el tiempo lo alucinante que era. Si bien la había escuchado toda mi vida, parecía que la había ignorado. Era un nuevo descubrimi­ento. Por eso la idea de “Fantastic...” Y lo de “Negrito...”, bueno, eso fue para atraer a las personas. Me pareció un gancho interesant­e.

-Se dice que con el título de tu último álbum, “Please Don’t Be Dead” (”Por favor no te mueras”), hablás a tu país. ¿Este sería tu disco político?

-No me gusta la palabra “político”. No hago música política. Yo no digo eso, otras personas lo dicen. Con la frase Please Don’t Be Dead no apunto a mi país, sólo evoco a lo que pasa a mi alrededor en el mundo.

-Sin embargo en algunas de tus canciones hay un claro mensaje crítico.

- Sí... (piensa). Pero la política te sugiere estar en la “izquierda” o en la “derecha”, y yo no quiero estar metido en eso. Creo en la humanidad, en la decencia, y al final del día soy un compositor; mi manera de hacerlo es escribiend­o canciones como Plastic Hamburgers o Transgende­r Biscuits. Ese es un buen camino para tener comentario­s al respecto... Eso es lo que realmente me interesa, crear opinión en medio de un blues o R&B.

-Pero tocaste en actos Bernie Sanders (opositor a Donald Trump).

-Sí, lo hice. Pero lo hice para contribuir a la causa... Eso es lo que puede cambiar todo. Y cualquiera me parece mejor que Trump. ■

 ??  ?? Vida dura. Xavier Dphrepaule­zz, su verdadero nombre, escapó de su casa a los 12 por cuestiones religiosas.
Vida dura. Xavier Dphrepaule­zz, su verdadero nombre, escapó de su casa a los 12 por cuestiones religiosas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina